CFP: Las crisis de la exhibición cinematográfica

Publicado en Convocatorias el 18 agosto, 2022

CFP: Las crisis de la exhibición cinematográfica (fecha límite: 15 de enero de 2023) | Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento

CFP: Las crisis de la exhibición cinematográfica (fecha límite: 15 de enero de 2023) 

La pandemia del COVID-19 ha llevado el sector de la exhibición cinematográfica a una crisis generalizada en todo el mundo, puesto que las salas de cine se han visto obligadas a cerrar sus puertas de manera temporaria o permanente, a alterar sus modos de exhibición y parámetros de la experiencia cinematográfica, y a transformar sus formas de hacer negocios. Pero ciertamente esta no es la primera crisis en la exhibición de películas, ni es la única actualmente en curso. Para los editores de este dossier temático de Aniki, la pandemia sirve de gancho para analizar el efecto transformador que las crisis pasadas y presentes tuvieron sobre la exhibición de películas como práctica cultural, como conjunto de instituciones y actores, y como campo de investigación en los estudios de comunicación. En este dossier cuestionamos el propio concepto de crisis en los estudios de la exhibición cinematográfica, así como todas las demás crisis que han alterado las prácticas cinematográficas a lo largo de las décadas, como una oportunidad para proponer la reflexión sobre un amplio abanico de impactos históricos y culturales. En este sentido, destacamos trabajos como los de Laura Baker (1999), Phil Hubbard (2003) y Gary D. Rhodes (2011), quienes estudiaron riesgos, peligros, adicciones y violencias en el espacio de la sala de cine. Sin embargo, además de estas preguntas, esperamos reflexionar sobre la crisis en sus formas filosóficas, existenciales y disciplinarias. Para este dossier queremos tener un alcance internacional sobre estos temas verdaderamente globales, manteniéndonos abiertos a propuestas que estudien el cine desde cualquier lugar geográfico. 

La “muerte del cine” ha sido declarada muchas veces en los 120 años previos a esta crisis existencial más reciente. Al proponer este dossier no queremos repetir narrativas sobre la supuesta decadencia de la exhibición cinematográfica o la inevitable desaparición de la sala de cine. En cambio, apoyamos la propuesta de este dossier con plena conciencia de la proyección cinematográfica como una experiencia cultural de larga data que ha persistido (y sigue persistiendo) en parte por su mutabilidad, adaptabilidad y capacidad para enfrentar las crisis. Si bien el circuito de exhibición comercial es heterogéneo y su destino aún no está determinado, considerar la exhibición de películas como algo más grande que una práctica industrial altamente estandarizada nos ayuda a ampliar nuestra comprensión de los efectos de las crisis históricas de exhibición. En esto, reconocemos el trabajo de investigadores como Anat Helman (2003), Nicholas Balaisis (2014), Donna De Ville (2015), Solomon Waliaula (2018) y James Burns (2021), quienes han llamado la atención sobre las prácticas cinematográficas que a menudo toman forma fuera de los circuitos comerciales o incluso del circuito de festivales de cine. Esta mirada no oscurece momentos de desaparición, decadencia o fracaso de ciertas prácticas de ir al cine, sino que nos permite aprehender las crisis como coincidentes con momentos de transición y adaptación, en lugar de los callejones sin salida tantas veces augurados en las narrativas tradicionales sobre la sala de cine. 

Este momento de crisis en la exhibición cinematográfica coincide también con una crisis en la historiografía del cine. En primer lugar, se refiere al acceso a los archivos. Desde el comienzo de la pandemia, a finales de 2019, el acceso a los archivos de todo el mundo se ha equilibrado entre lo imposible y lo impredecible. Esto ha tenido un impacto global en los estudios cinematográficos históricos, incluida la investigación sobre la exhibición de películas y la ida al cine. El impacto desigual en el apoyo a los archivos, públicos o no, ha provocado crisis locales, regionales o nacionales para los investigadores que necesitan consultar documentos históricos. En segundo lugar, reconocemos que otras crisis dentro de los estudios de exhibición cinematográfica han existido durante mucho tiempo. Es cierto que investigaciones recientes como las realizadas por estudiosos de la “new cinema history” han ampliado el conocimiento sobre la historia del cine (Maltby, Biltereyst y Meers 2011; 2019). Sin embargo, la centralidad arraigada de Estados Unidos y Europa en la investigación histórica sobre la exhibición cinematográfica, evidenciada por el hecho de que la mayor parte de las tesis, colecciones y artículos académicos están escritos en inglés y/o enfocados en temas relacionados con la exhibición o el cine en Europa o América del Norte, es un problema que requiere un cambio. Obras de Luciana Corrêa de Araújo (2013), Laura Isabel Serna (2014), Nolwenn Mingant (2015), Lakshmi Srinivas (2016), Laura Fair (2018) y Jasmine Trice (2021) ofrecen ejemplos convincentes de las enormes posibilidades de la investigación del cine global. Sin embargo, incluso fuera de Europa, Estados Unidos y Canadá, el inglés sigue la lengua franca de gran cantidad de investigaciones escritas en este campo, como en textos de Australia, India y Sudáfrica. Los trabajos de Rodrigo Bouillet (2020), que acerca la historia de la exhibición cinematográfica a los estudios de las relaciones étnico-raciales en Brasil, y de Diana Paladino (2018) y Pedro Butcher (2019), sobre las historias de la distribución cinematográfica en Latino-América, son ejemplos de esfuerzos emergentes en esta área, escritos en portugués o español, que deseamos fomentar. Ante estas cuestiones geográficas, lingüísticas y estructurales, buscamos artículos originales, de cualquier parte del mundo, que vean las crisis disciplinarias y globales como una oportunidad para reflexionar sobre nuevas preguntas, argumentos y perspectivas de investigación. También esperamos aprovechar la experiencia transnacional de los editores de este dossier, de Brasil, Canadá y Estados Unidos, y el espacio en una revista multilingüe, para buscar nuevas investigaciones escritas en portugués, español o inglés. Para los editores del dossier, las crisis en la exhibición cinematográfica del pasado, presente y futuro, así como las crisis en el acceso a los archivos y el persistente eurocentrismo, son oportunidades, y nó solo desafíos, para orientar nuevos rumbos y nuevos modelos de investigación sobre el cine. 

Por ello, buscamos artículos originales sobre espacios de exhibición y/en crisis, tales como: 

– Auto-cines o ‘drive-ins’ 

– Cines de repertorio o salas de segunda línea 

– Salas de cine de arte 

– Microcines y cines itinerantes o temporales 

– Multiplexes, megaplexes, salas de cine en shoppings y galerías 

– Cines populares o piojeras 

– Palacios de cine 

– Espacios de exhibición en los suburbios y en el campo 

– Segregación social y racial en las salas de cine 

O preguntas específicas relacionadas con la sala de cine, como: 

– Competencia con otras actividades de ocio 

– Adaptación a las crisis (económicas, sanitarias, sociales, etc.) 

– Conflictos de intereses entre distribuidores y exhibidores 

– Acceso a contenido y ventanas de exhibición 

– Tecnologías de exhibición cinematográfica 

– Películas y salas de cine locales 

– Preservación de artefactos y espacios físicos 

– Adaptación de salas de exhibición a múltiples usos 

– Raza, género y/o clase en las prácticas cinematográficas 

Estamos abiertos a propuestas de investigaciónes nuevas o en curso que sean afines a nuestro dossier. Pero, sobre todo, estamos buscando una amplia variedad de estudiosos que ayuden a señalar nuevas direcciones y nuevas preguntas relacionadas con la exhibición de películas en el momento mismo en que el público está redescubriendo la importancia de la exhibición pública y colectiva, y cuando la industria de cine y el circuito de exhibición comercial están discutiendo el camino a seguir. ¿Cómo puede este momento estimularnos a pensar más ampliamente sobre las crisis del pasado? ¿Cómo puede el escenario actual hacernos reflexionar sobre las formas en que los periodistas, ejecutivos y académicos han entendido las crisis actuales en los últimos tres años? 

Este dossier temático está coordinado por Rafael de Luna Freire (Universidad Federal Fluminense, Brasil), Charlotte Orzel (Universidad de California, Santa Bárbara, EE. UU.) y Ross Melnick (Universidad de California, Santa Bárbara, EE. UU.). 

Rafael de Luna Freire es profesor asociado del Departamento de Cine y Video y del Programa de Posgrado en Cine y Audiovisual de la Universidad Federal Fluminense, en Niterói (Brasil), donde creó y coordina el Laboratorio Universitario de Preservación Audiovisual – LUPA. Trabaja como curador, investigador y conservador de películas. Es autor de varios estudios sobre preservación audiovisual e historia del cine, entre ellos Cinematographo em Nichteroy: história das salas de cinema de Niterói (2012). Su último libro es O negócio do filme: a distribuição cinematográfica no Brasil, 1907-1915 (2022). 

Charlotte Orzel es estudiante de doctorado y profesora en el Departamento de Estudios de Cine y Medios de la Universidad de California, Santa Bárbara (Estados Unidos), y tiene una Maestría en Estudios de Medios de la Universidad de Concordia en Canadá. Su investigación doctoral analiza la historia reciente de la exhibición de películas en los Estados Unidos y Canadá y la forma en que los cambios en la práctica de exhibición reflejan cambios en la visión industrial de los espectadores. Ha publicado sobre historiografía cinematográfica, IMAX, publicidad cinematográfica y la propiedad internacional de las cadenas de cine. Ha presentado trabajos en eventos de la Society for Cinema and Media Studies, Canadian Communication Association, Film Studies Association of Canada y HoMER (Historia del cine, exhibición y recepción). 

Ross Melnick es profesor de Estudios de Cine y Medios en la Universidad de California, Santa Bárbara (Estados Unidos). Recibió becas de The National Endowment for the Humanities (2015) y Academy Film Scholar (2017) para su libro Hollywood’s Embassies: How Movie Theatres Projected American Power Around the World (Columbia University Press, 2022). Es autor de American Showman: Samuel ‘Roxy’ Rothafel and the Birth of the Entertainment Industry (Columbia University Press, 2012), coeditor de Rediscovering U.S. Newsfilm: Cinema, Television, and the Archive (AFI/Routledge, 2018), y cofundador del sitio web Cinema Treasures. 

El plazo para la presentación de artículos completos y originales finaliza el 15 de enero de 2023. 

Los artículos recibidos estarán sujetos a un proceso de selección (por parte de los editores) y revisión ciega por pares (por evaluadores externos). Los textos deben tener hasta 8000 palabras e incluir, en portugués e inglés (y también en español, si ese es el idioma del texto): un título, un resumen de hasta 300 palabras y un máximo de 6 palabras clave. 

Antes de enviar su artículo, revise todas las instrucciones aquí

En caso de duda, póngase en contacto con: aniki@aim.org.pt 

Referencias 

Araújo, Luciana Corrêa de. 2013. “Movie Prologues: Cinema, Theater and Female Types on Stage at Cinelândia, Rio de Janeiro.” In: Researching Women in Silent Cinema: New Findings and Perspectives, org. by Monica Dall’Asta, Victoria Duckett, and Lucia Tralli, pp. 424-436. Bologna: University of Bologna in association with University of Melbourne and Women and Film History International. 

Baker, Laura. 1999. “Screening Race: Responses to Theater Violence at New Jack City and Boyz N the Hood,” The Velvet Light Trap 44: 4-19. 

Balaisis, Nicholas. 2014. “Transporting Viewers Beyond the ‘Hoe and the Machete’: The Rhetoric of Mobility in Cuban Mobile Cinema,” Transfers 4(1): 27-44. 

Bouillet, Rodrigo Fagundes. 2020. “‘Ida ao cinema’ da população negra brasileira na primeira metade do século XX,” Revista da Associação Brasileira de Pesquisadores/as Negros/as, 12(33): 383-401. https://doi.org/10.31418/2177-2770.2020.v12.n.33.p383-401 

Burns, James. 2021. “The African Bioscope: Movie-House Culture in British Colonial Africa,” Black Camera 12(2): 91-106. 

Butcher, Pedro. 2019. Hollywood e o Mercado de Cinema Brasileiro: Princípio(s) de uma Hegemonia. Tese de doutorado. Niterói: Universidade Federal Fluminense. 

De Ville, Donna. 2015. “The Persistent Transience of Microcinema (in the United States and Canada),” Film History 27(3): 104-36. 

Fair, Laura. 2018. Reel Pleasures: Cinema Audiences and Entrepreneurs in Twentieth- Century Urban Tanzania. Athens: Ohio University Press. 

Helman, Anat. 2003. “Hollywood in an Israeli Kibbutz: Going to the Movies in 1950s Afikim,” Historical Journal of Film, Radio and Television 23(2): 153-163. 

Hubbard, Phil, 2003. “Fear and Loathing at the Multiplex: Everyday Anxiety in the Post-Industrial City.” Capital & Class 80: 51-75. 

Malbty, Richard, Biltereyst, Daniel and Meers, Phillipe. 2011. Explorations in New Cinema History: Approaches and Case Studies. Malden, MA: Wiley-Blackwell. 

Malbty, Richard, Biltereyst, Daniel and Meers, Phillipe. 2019. The Routledge     Companion to New Cinema History. New York: Routledge. 

Mingant, Nolwenn. 2015. “A Peripheral Market? Hollywood Majors and the Middle East/North Africa Market,” The Velvet Light Trap 75: 73-87. 

Paladino, Diana. 2018. Conformación del negócio cinematográfico en la Argentina: La comercialización y explotación de películas entre 1914 y 1918. Tese de doutorado. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. 

Rhodes, Gary D. 2022. The Perils of Moviegoing in America: 1896–1950. New York: Bloomsbury Academic. 

Serna, Laura Isabel. 2014. Making Cinelandia: American Films and Mexican Film Culture Before the Golden Age. Durham, NC: Duke University Press. 

Srinivas, Lakshmi. 2016. House Full: Indian Cinema and the Active Audience. Chicago: University of Chicago Press. 

Trice, Jasmine Nadua. 2021. City of Screens: Imagining Audiences in Manila’s Alternative Film Culture. Durham, NC: Duke University Press. 

Waliaula, Solomon. 2018. “Kanda’s Grounds and the Ritual Experience of Rural Cinema in Narok, Kenya.” In: Rural Cinema Exhibition and Audiences in a Global Context, org. by Daniela Treveri Gennari, Danielle Hipkins, and Catherine O’Rawe, pp. 31-89. Cham, Switzerland: Palgrave MacMillan.