@article{Comité Editorial_2021, title={Editorial}, url={https://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/486}, abstractNote={<p>Con enorme alegría presentamos el décimo número de <em>Imagofagia. </em>Cabe agradecer a la membresía y a los investigadores que desde diversas partes del mundo han apoyado la iniciativa sometiendo material para publicación. Nos complace señalar el desarrollo exponencial de la revista desde los doce artículos del número inicial a los cuarenta y dos del noveno. A lo largo de estos años se han publicado en castellano y en portugués treinta artículos en la sección Presentes, veintiocho en Pasados y veintiuno en Teorías, todos los cuales fueron sometidos a referato. Aprovechamos la oportunidad para agradecer la silenciosa labor de quienes los evaluaron. Además se publicaron diecisiete entrevistas, ochenta y siete reseñas, trece críticas y ocho comentarios. Agradecemos el profesionalismo de quienes presentaron y editaron siete dossiers y cincuenta y ocho artículos. Los dossiers ofrecen importantes aproximaciones a temáticas que varían desde la cartografía de los estudios de los medios a la historiografía de la presentación del pasado, desde la producción de los críticos del cine a lo queer, desde la representación del tiempo al cine silente y al experimental.</p> <p>Fundada en 2009 por la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA), <em>Imagofagia</em> presenta su décimo número y celebra el fin de su quinto año de trayectoria. Su primera directora fue Ana Laura Lusnich (números 1 al 6). Desde el séptimo número la revista cuenta con una nueva supervisión, con dirección de Cynthia Tompkins, codirección de Andrea Cuarterolo y Romina Smiraglia, y la labor sostenida del comité editorial. Los invitamos a descubrir el décimo número y les reiteramos la convocatoria a participar activamente en esta revista, la publicación de la asociación que nos convoca, une e inspira.    </p> <p>En esta edición <em>Imagofagia</em> reincorpora la sección Críticas a las secciones inaugurales, Presentes, Pasados, Teorías, Reseñas y Entrevistas, y cierra con un Dossier generado con los ensayos premiados del segundo Concurso de Ensayos sobre Cine y Audiovisual "Domingo Di Núbila", co-auspiciado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y AsAECA. Recuerden que a fin de incluir un Dossier en cada número nos complace convocar a la membresía a enviar propuestas.</p> <p>La sección <strong>Presentes</strong>consta de cinco artículos. En "Desafíos del nuevo cine documental independiente surcoreano: entre realidad y ficción en<em> Mezcla Cheonggyecheon: una historia de hierro</em>",María del Pilar Álvarez contextualiza el cine documental independiente surcoreano de fines de los años 90 en el marco de la llegada de la democracia y la disminución de las leyes de control ideológico a los medios de comunicación. Álvarez analiza la obra de Kelvin Park<em> </em>como el primer intento por posicionar el documental surcoreano en un espacio híbrido, original y creativo entre lo real y lo ficcional. Asimismo, en "Identidad, crisis y reevaluación de la historia: Ricardo Darín en <em>El secreto de sus ojos</em> y <em>Un cuento chino"</em>Constanza Burucúa examina el impacto de Ricardo Darín en tantoestrella cinematográfica respecto al discurso histórico propuesto en dichas películas. Al analizar la capacidad de ambas películas para ofrecer una versión del pasado argentino reciente capaz de trascender la esfera de lo individual, Burucúa sostiene que a pesar de que la presencia de la estrella lleve a que la anécdota particular funcione como elemento articulador y generador del relato, su presencia inhibe un acercamiento crítico y distanciado de la historia. Por otra parte, en "¿Quién necesita cine? Políticas culturales y políticas cinematográficas en el Uruguay (1990-2010)", Deborah Duarte analiza el cambio de paradigma de política cultural de la década de los 90, momento en que el Estado uruguayo comienza a contribuir al crecimiento del interés de la ciudadanía por las producciones cinematográficas locales. Después de pasar revista al trabajo de asociaciones de la sociedad civil el artículo explora las iniciativas mencionadas por medio de entrevistas a referentes del sector. La sección Presentes cierra con el artículo de Alejandra F. Rodríguez, "Transposición literaria y pictórica en un filme histórico", que aborda <em>La Revolución es un Sueño Eterno </em>(2012), dirigida por Nemesio Juárez a partir de la novela homónima del escritor Andrés Rivera, Premio Nacional de Literatura en 1992. El artículo contribuye a la reflexión del papel que la pintura desempeña en la mediación entre la obra literaria y su adaptación cinematográfica.</p> <p>La sección<strong> Pasados </strong>consta de "Representación y memoria en las imágenes de archivo del cine argentino sobre la guerra de Malvinas", de Luciana Caresani, quien postula que la escasez de imágenes fotográficas y cinematográficasque documentaron el período del conflicto bélico permitió establecer ’marcos de guerra’ –tal como los define Judith Butler– que alteraron los sentidos de la población a partir de la manipulación de los acontecimientos por parte de los medios de comunicación, e instaurar imágenes simbólicas que determinaron la configuración del imaginario social vinculado a Malvinas. Caresani infiere que al intervenir y cuestionar las imágenes de archivo, las representaciones e interpretaciones del pasado se actualizan y resignifican produciendo nuevos sentidos que hacen estallar los paradigmas de un relato histórico-colectivo cristalizado.</p> <p>En la sección<strong> Teorías </strong>la mirada se enfoca en"Brecht – crítica – crise – transe – Glauber" de Maria Alzuguir Gutierrez, quien establece un diálogo entre el ideario de Glauber Rocha y el de Bertolt Brecht para considerar sus semejanzas –el deseo de ser artistas del pueblo– y diferencias –la relación establecida con el subconsciente.</p> <p>En<strong> Traducciones </strong>Gloria Ana Diez disemina un texto fundamental de Paolo Cherchi Usai titulado <strong>"El futuro digital de las colecciones fílmicas pre-digitales", </strong>que pasa revista a las distintas tecnologías de la imagen y señala la ambivalencia del término “digitalización” en tanto conservación y/o restauración, agravada por la falta de consenso entre los especialistas en imágenes en movimiento, así como por su naturaleza efímera, su vulnerabilidad y la imposiblidad de ejercer un completo control intelectual sobre un cuerpo casi infinito de obras en constante y exponencial crecimiento.</p> <p>La sección<strong> Entrevistas,</strong>que ha mantenido una gran vitalidad, consta de tres textos. En<strong> "El documental sirve para que el espectador haga su propio viaje emocional. Entrevista a Andrés Di Tella (Primera parte)"</strong> por Fabián Soberón, Di Tellapiensa en su "oficio" al analizar sus películas <em>Montoneros, una historia, La televisión y yo, </em>y<em> Fotografías,</em> así como el vínculo estético con Piglia, la relación con su padre, los cruces entre documental y no ficción, y las razones que lo llevaron a hacer cine. Di Tella asegura se ve menos como documentalista que como escritor frustrado. Rolando José Rodríguez de León comparte su<strong>"Entrevista a Satoshi Kon" </strong>realizada antes del deceso del realizador japonés en 2010. Satoshi Kon aborda la interrelación de géneros fílmicos en la historia personal de su protagonista, una actriz en busca de la persona amada, así como de la inclusión de la historiografía de Japón en el proceso de occidentalización a partir de la Segunda Guerra Mundial. Además de sus opiniones sobre su serie televisiva, la entrevista contiene un perceptivo análisis de la diferencia de la percepción de <em>manga</em> en Japón y en occidente.En<strong> "Molina Redux. Conversación con Jorge Molina sobre el cine independiente en Cuba"</strong>,Julio Ramos logra que el actor y director de cine alternativo se explaye sobre su interés por el cine de género y especialmente por la influencia de Billy Wilder y Orson Welles. Ramos presenta una entrevista que logra describir al actor y director en su medio mediante el análisis que Molina hace su obra en el contexto del ICAIC.</p> <p>Este décimo número contiene veintiuna <strong>Reseñas </strong>que demuestran la riqueza de la producción crítica reciente sobre teoría y género así como de las producciones cinematográficas publicadas tanto en Argentina, Brasil y Chile como en Australia, Estados Unidos y el Reino Unido.</p> <p>El número cierra con la remozada sección de <strong>Críticas </strong>que contiene tres aportes de Beatriz Urraca: <strong>"El drama cotidiano como espectáculo: <em>Anagramas</em> de Santiago Giralt", "La poética de la ausencia: <em>Carta a un padre </em>de Edgardo Cozarinsky"</strong> y<strong>"Excavación y magnetismo: <em>El color que cayó del cielo</em> de Sergio Wolf" </strong>realizados a partir del BAFICI, y dos del Brasil, <strong>"O caminho para um cinema adolescente no Brasil" </strong>por Mateus Nagime y <strong>"</strong><strong>Ode ao poeta menino: de Federico a Fellini, por Scola" </strong>por Danielle Crepaldi Carvalho.</p> <p>Esperamos que lo disfruten y les reiteramos la invitación a participar en el consejo editorial, a enviar artículos, entrevistas, reseñas, y críticas, y a organizar dossiers.</p> <p>Equipo Editorial.</p>}, number={10}, journal={Imagofagia}, author={Comité Editorial}, year={2021}, month={dic.} }