Imagofagia
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia
<p><strong><em>Imagofagia</em></strong> fue fundada en 2009 por la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA). Su primera directora fue Ana Laura Lusnich (números 1 al 6). Desde el séptimo número la revista cuenta con una nueva supervisión, con dirección de Cynthia Tompkins, codirección de Andrea Cuarterolo y Romina Smiraglia, y la labor sostenida del comité editorial. A partir del decimoquinto número Natalia Christofoletti Barrenha reemplazó a Andrea en la codirección. Desde el vigésimoprimer número la codirección de la revista pasó a manos de Fábio Allan Mendes Ramalho y Silvana Flores. Finalmente, a partir del vigésimo séptimonúmero (2023), Marina da Costa Campos reemplaza a Fábio.</p> <p>En términos del contenido los artículos, evaluados por pares, se distribuyen entre la secciones inaugurales Presentes, Pasados y Teorías. Las Entrevistas y Críticas brindan la oportunidad de tomarle el pulso a la industria y a sus creadores. También publicamos Traducciones de textos relevantes y Reseñas de obras bibliográficas sobre cine y audiovisual. Se invita a los integrantes de AsAECA a presentar propuestas de Dossier, a fin de profundizar sobre un tema mediante una serie de artículos que investiguen sus diferentes aristas. Además, la revista incluye anualmente una serie de (cinco) artículos premiados en el Concurso de Ensayos sobre Cine y Audiovisual "Domingo Di Núbila", co-auspiciado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y AsAECA.</p>Imagofagiaes-ESImagofagia1852-9550<p><em>Imagofagia</em> adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</a>.</p> <p>Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a <em>Imagofagia</em> el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.</p> <p>Luego de su publicación en <em>Imagofagia</em>, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.</p>El Él (1953) de Buñu-Él: pasado y futuro del padre totémico en el personaje de don Francisco Galván de Montemayor
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/888
<p>La película <em>Él</em> (1953) de Luis Buñuel es de las más intrigrantes de su filmografía. El film trata de la vida de un personaje masculino extremadamente celoso, de edad media y sector acaudalado, para quien siempre hay un “Él” de ubicación variable de quien celar, temer o —contradictoriamente— admirar. De la mano de distintos enfoques teóricos, se iluminarán tanto aspectos de la “hombro-sexualidad” ante un otro femenino a la vez seductor y amenazante, de la etnología del momento particular de una nación y, por último, de la compleja relación del artista en general —¿Buñu-Él?— con su “obra”. Todo lo cual deja ver que el principio psicoanalítico del “padre totémico” según Freud es todavía esclarecedor en torno de aspectos de la relación masculina con un Él —físico y fantasmático, memorial y profético—, quien dependiendo de las saludes mental y social del caso, obstruya-canalice la psicología —o economía del goce— masculina.</p>Dorian Lugo-Bertrán
Derechos de autor 2023 Dorian Lugo-Bertrán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028213235La vía subterránea. Vanguardia y política en el cine under argentino
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/999
<p>Sobre Paula Wolkowicz. <em>La vía subterránea. Vanguardia y política en el cine under argentino.</em> Buenos Aires: Libraria Ediciones, 2022, 348 pp., ISBN 978-987-3754-29-6.</p>Silvana Flores
Derechos de autor 2023 Silvana Flores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028358363Figuras del exceso. Desvíos de las narrativas heterosexuales en los cines clásicos: El caso de Manuel Romero en Argentina
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1000
<p>Sobre Invernizzi, Agostina. <em>Figuras del exceso. Desvíos de las narrativas heterosexuales en los cines clásicos: El caso de Manuel Romero en Argentina</em>: Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2023, 280pp., ISBN: 978-987-558-827-1.</p>Francisca Pérez LenceMilena Rivas
Derechos de autor 2023 Francisca Pérez Lence, Milena Rivas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028364370La invención iconográfica. Identidades regionales y nación en el cine mexicano de la Edad de Oro
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/997
<p>Sobre Maricruz Castro Ricalde. <em>La invención iconográfica. Identidades regionales y nación en el cine mexicano de la Edad de Oro</em>. Ciudad de México: UAM, Unidad Guajimalpa, División de Ciencias de la Comunciación y Diseño, 2022. 390 pp., ISBN: 978-607-28-2693-9.</p>Nuria Ferreira Mañá
Derechos de autor 2023 Nuria Ferreira Mañá
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028371376Los condenados de la tierra. Un film entre Europa y el Tercer Mundo
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/995
<p>Sobre Alberto Filippi y Mariano Mestman.<em> Los condenados de la tierra. Un film entre Europa y el Tercer Mundo</em>. Buenos Aires: Akal, 2022. 509 pp., ISBN: 978-987-8367-35-4.</p>Javier Campo
Derechos de autor 2023 Javier Campo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028377382The figure of the migrant in contemporary european cinema.
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/992
<p align="justify">Sobre Temenuga Trifonova. <em>The figure of the migrant in contemporary european cinema</em>. Nueva York: Bloomsbury Academic, 2020. 282 pp. ISBN 978-1-5013-6251-4.</p> <p align="justify"> </p>Matias Corradi
Derechos de autor 2023 Matias Corradi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028383388El tratamiento de Malvinas en el audiovisual testimonial: desde la inmediata postguerra a los eventos de conmemoración de su cuarenta aniversario
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1012
<p>Introducción al Dossier</p>Paola MargulisGustavo Aprea
Derechos de autor 2023 Paola Margulis, Gustavo Aprea
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028236251Archivo de sentimientos o marco afectivo: el cine de la inmediata posguerra de Malvinas
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/973
<p>A partir de algunas referencias del denominado giro afectivo (<em>affective turn</em>) y de las nociones de “archivo de sentimientos” y “marco afectivo”, proponemos revisar dos films de la inmediata posguerra: <em>Los chicos de la guerra</em> de Bebe Kamín (1984) en la que, a partir de artilugios convencionales de la ficción, se produce una cartografía esquemática -posiblemente tranquilizadora- sobre los eventos recién terminados, y <em>Malvinas: historia de traiciones </em>de Jorge Denti (1984), que, a través de las estrategias habituales del documental y cediendo parte de la autoridad textual a los testigos, problematiza la supervivencia, figura que poblará fantasmalmente la posdictadura hasta nuestros días. Indagaremos sobre estos films con el objetivo de explorar qué tipo de archivos de sentimientos constituyen y si la idea de “marco afectivo” resulta adecuada para complementar o contrastar la de archivo a la hora de atender al modo en que las imágenes operan la interpretación del acontecimiento.</p>Natalia Taccetta
Derechos de autor 2023 Natalia Taccetta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028252274¿Qué nos mueve? Políticas de la afectividad en torno a los modos de performar Malvinas
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/979
<p>En este artículo realizo una aproximación al proyecto de Lola Arias sobre Malvinas (<em>Veteranos, </em>videoinstalación, 2014; <em>Campo minado, </em>performance, 2016; <em>Doble de riesgo, </em>exhibición que incluyó la videoinstalación, 2016; <em>Minefield / Campo minado, </em>libro, 2017; y <em>Teatro de guerra, </em>film, 2018) poniendo el foco en las políticas afectivas que se despliegan y en los sentidos que ellas disparan. La hipótesis inicial consiste en considerar que la centralidad que este proyecto ha tenido se debe en buena medida a los afectos que se ponen en juego y a la “atmósfera afectiva” (Anderson, 2011) generada. Pensar los afectos será un modo de adentrarnos relacionalmente en reflexiones en torno a tres de las problemáticas sobre las que la crítica y la academia se han pronunciado: “lo real” en escena, los límites entre realidad y ficción en el marco de las formas contemporáneas del género documental, y el problema del testimonio en el terreno híbrido de construcción artística de la historia.</p>Lorena Verzero
Derechos de autor 2023 Lorena Verzero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028275303Malvinas en la cultura y el cine argentino contemporáneo. Buenas noches Malvinas (2020) y las heridas de la guerra en el presente
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/981
<p>La guerra de Malvinas en 1982 ha sido objeto de especial interés para el cine documental argentino de los últimos años. En este trabajo propongo, por una parte, comprender cómo se piensa en la actualidad Malvinas en la cultura y en la cinematografía argentina, especialmente a partir de las múltiples manifestaciones culturales producidas con motivo del 40° aniversario de la guerra en el año 2022. Por otra parte, me interesa analizar el documental <em>Buenas noches Malvinas </em>(Ana Fraile y Lucas Scavino, 2020), en donde el uso del testimonio gira principalmente en torno a los recuerdos de la guerra de los padres y hermanos del ex combatiente Fabián Bustos. Se trata de un film que propone un relato colectivo sobre los hechos del ‘82 y que reflexiona acerca de las implicancias del trauma de guerra, aún en la actualidad. A partir de estas premisas, me interesa analizar el lugar del testimonio, las crónicas escritas, el paisaje de las islas y la recreación de los recuerdos del ‘82 en el presente desde el campo del arte para pensar cómo el cine contemporáneo sobre Malvinas construye memoria en la actualidad.</p>Luciana Caresani
Derechos de autor 2023 Luciana Caresani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028304337Malvinas. Una experiencia documental transmedia: Memoria, historia y narrativas audiovisuales en plataformas digitales
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/975
<p>Las comunicaciones en medios digitales proponen nuevas formas de generar contenidos audiovisuales. Las series web, los mapas interactivos, las infografías construyen un nuevo tipo de narración no lineal (hipertextual) donde el contenido se fragmenta en múltiples modos de entrada en una red de videos, fotografías, audios y textos. “Malvinas. Una experiencia documental transmedia” es un proyecto argentino para plataformas digitales del año 2022. Su objetivo es dar cuenta de la historia de la Guerra de Malvinas de 1982 con una impronta testimonial. En el presente trabajo analizamos esta plataforma en un contexto de expansión de las tecnologías digitales en los cruces con la noficción audiovisual y las series pensadas para Internet. Se propone una mirada sobre los mecanismos, herramientas y tecnologías del ecosistema mediático<br />para las narraciones audiovisuales inmersas en nuevos marcos de creación y consumo audiovisual.</p>Pablo Francisco Gullino
Derechos de autor 2023 Pablo Francisco Gullino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028338357“Para mí toda película es como un diario”. Entrevista a Luis Alejandro Yero
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1008
<p>Entrevista a Luis Alejandro Yero.</p>Anabella Castro Avelleyra
Derechos de autor 2023 Anabella Castro Avelleyra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028389405La historia reciente de Chile desde la perspectiva de Patricio Guzmán: entrevista a Fabio Monteiro
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/996
<p>Entrevista con Fabio Monteiro, autor de <em>O cinema de Patricio Guzmán: história e memória entre as imagens políticas e a poética das imagens</em> (Jundiaí: Paco Editorial, 2022)</p>Samuel Torres Bueno
Derechos de autor 2023 Samuel Torres Bueno
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028406421El movimiento propio de las imágenes. Sobre Danubio (Agustina Pérez Rial, 2021)
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1002
<p>Crítica de <em>Danubio </em>(Agustina Pérez Rial, 2021).</p>Violeta Sabater
Derechos de autor 2023 Violeta Sabater
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028422430Una casa de mujeres. Sobre "Mamá, mamá, mamá" de Sol Berruezo Pichon-Riviére (2020)
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1001
<p>Crítica de <em>Mamá, mamá, mamá</em> (Sol Berruezo Pichon-Riviére, 2020).</p>Valeria Arévalos
Derechos de autor 2023 Valeria Arévalos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028431438Les hablo desde esta tribuna, por medio de estos deficientes amplificadores
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1005
<p>Crítica de <em>El astuto mono Pinochet contra la moneda de los cerdos </em>(Bettina Perut e Iván Osnovikoff, 2004. Reestreno remasterizado septiembre 2023).</p>Marcela Parada
Derechos de autor 2023 Marcela Parada
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028439450La película "Casa" (2019): un espacio de alianza entre mujeres
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/987
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A través del análisis de la película <em>Casa</em> (2019) de Letícia Simões, investigamos cómo se establecen relaciones de alianza entre las tres generaciones de mujeres de la familia: la directora-personaje, su madre Heliana y Carmelita, su abuela. Nuestra hipótesis es que la película se convierte en un lugar de cohabitación, como postula Judith Butler (2018), al promover encuentros que rehacen los vínculos entre ellas, lo que produce un nuevo espacio, un refugio para los recuerdos felices y dolorosos. Para lograr esto, la directora se enfoca en escenas generalmente filmadas en ambientes domésticos y en el uso de fotografías familiares, elementos que revelan diversas fisuras al mismo tiempo que generan nuevos lazos.</p> </div> </div> </div>Natália Marchiori da Silva
Derechos de autor 2023 Natália Marchiori da Silva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028932Editorial IMAGOFAGIA No 28
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1011
<p>Editorial N° 28</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2023 Comité Editorial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-302818¿Por qué filmar a los animales? - arqueología sobre la cultura visual
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/969
<p>Este ensayo investiga la representación de la figuración animal, especialmente a través de imágenes técnicas del precine y cine silente. La arqueología de los medios fue requerida en este estudio como método de abordaje de diferentes enfoques en relación a las formas de ver a los animales. Se analizarán algunas películas para explicitar la riqueza y complejidad de esta relación imagen-animal, particularmente las producciones pioneras de Pathé y Edison Manufacturing Company. El llamado “giro animal” se afirma, cada vez más, en el contexto del pensamiento contemporáneo, como un fenómeno que atraviesa distintos medios y campos del saber.</p>Lucas Murari
Derechos de autor 2023 Lucas Murari
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-30283354El cine de la Unión Feminista Nacional (1919-1920)
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/994
<p>Entre 1919 y 1920, la Unión Feminista Nacional, asociación presidida por la médica socialista Alicia Moreau, organizó la exhibición de películas nacionales y extranjeras, junto con el dictado de conferencias, en el marco de la promoción del proyecto de ley en favor de la emancipación civil de la mujer y del sufragio femenino. Este artículo se propone estudiar, a partir de la prensa de la época, cómo el cine fue utilizado, en forma temprana, por las militantes feministas para difundir su ideario político y promover la formación intelectual de la mujer. Por un lado, analizaremos los rasgos estilísticos y los argumentos de los films seleccionados por las militantes de la Unión Feminista. Por otro, daremos cuenta de las características particulares que tuvieron las funciones cinematográficas, como los días y horarios de exhibición, los lugares donde se realizaban, la modalidad de exhibición y el destinatario principal de estas funciones, entre otros aspectos relevantes.</p>Lucio Mafud
Derechos de autor 2023 Lucio Mafud
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-30285582 El arte del silencio” (1920-1922): la escritura de crónicas en tiempos del cine
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1013
<p>Este artículo analiza la serie de crónicas “A arte del silencio” (<em>Careta</em>, 1920-1922), buscando comprender las relaciones que se establecen entre este género textual y el cine. Apoyado en los estudios canónicos sobre la crónica, este texto toma la figura del seudónimo como elemento aglutinador de la serie. “El arte del silencio” está firmado por “Jack”, epíteto extranjero que da nombre a un grupo de artistas cinematográficos de principios de los años veinte. Aquí buscamos entender cómo la industria cinematográfica da forma a la escritura de crónicas en una década que es un punto de inflexión tanto para el cine (marcando la consolidación de la producción de Hollywood y su penetración en Brasil) como para la literatura (dado el advenimiento del primer Modernismo, al cierre de nuestro marco temporal). El artículo hablará de la crónica cinematográfica posible entonces en una revista ilustrada cuyo cronista estaba muy influenciado por el cine narrativo.</p>Danielle Crepaldi Carvalho
Derechos de autor 2023 Danielle Crepaldi Carvalho
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-302883111“No exageres el culto de la verdad”. Algunas reflexiones en torno a la necesidad del heroísmo en una película italiana de inspiración borgeana
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/923
<p><em>Strategia del ragno</em>, telefilm de 1970 dirigido por Bernardo Bertolucci, no oculta su deuda con el cuento “Tema del traidor y del héroe”, de Jorge Luis Borges, publicado en 1944. Ambos textos exploran la paradójica identidad de héroes traidores, o traidores héroes: un antifascista italiano el primero y un independentista irlandés el segundo. A partir de las teorizaciones de Scheler (1961) desde la antropología, de Bauzá (2007) desde la filología clásica y de González (2016) desde la narratología, analizamos las características del heroísmo presentes en la película bertolucciana para demostrar que es en ella, más que en el cuento borgeano, donde la acción heroica y sus efectos son de verdad complejos éticamente y necesarios estéticamente, pues se actualiza en el hipertexto fílmico lo que solo estaba potencialmente esbozado y sugerido en el hipotexto literario, volviendo en narración fecunda el relato de un argumento que Borges no tenía intención de escribir.</p>Felipe Rodolfo Hendriksen
Derechos de autor 2023 Felipe Rodolfo Hendriksen
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028112135Retórica y discurso en los noticiarios documentales "Uruguay Hoy" de la dictadura uruguaya (1973-1985)
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/940
<p style="font-weight: 400;">El artículo expone un análisis de los informativos documentales <em>Uruguay Hoy</em>, realizados por el gobierno cívico-militar uruguayo en la dictadura del período 1973-1985. Se indaga en las funciones retóricas y las estrategias discursivas que los documentales manifiestan a nivel estético e ideológico, desde un acercamiento sociohistórico a las representaciones mediáticas que promovió la dictadura uruguaya. Los informativos <em>Uruguay Hoy</em> visibilizan un complejo vínculo entre cine, procesos históricos e imaginarios sociales, tanto a nivel ético como epistemológico, en el marco de la realización documental latinoamericana del siglo XX.</p>Santiago López Delacruz
Derechos de autor 2023 Santiago López Delacruz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028136160El cine de Lucia Murat y las memorias sobre la dictadura cívico-militar en Brasil
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/951
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 0.875rem;">El presente artículo presenta una discusión sobre la producción cinematográfica de la cineasta Lucia Murat referente a la dictadura cívico-militar en Brasil, destacando los principales aspectos que la marcan, así como los interrogantes que suscita sobre las memorias de resistencia y traumas del período referido de la Historia del Brasil. Se pretende demonstrar la importancia de la producción de la cineasta frente al creciente movimiento de conservadorismo y negacionismo histórico.</span></p> </div> </div> </div>Cleonice Elias
Derechos de autor 2023 Cleonice Elias
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028161186Bajo la lente del colonizado: el film "La batalla de Argel" como producción historiográfica
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/983
<p>Tomando la propuesta de Marc Ferro, Pierre Sorlin y Robert Rosenstone, se buscará analizar a la película <em>La batalla de Argel</em>, de Gillo Pontecorvo, como discurso historiográfico. Teniendo en cuenta que el artículo que aquí se quiere desarrollar proviene del campo de la historia, queremos señalar que el film La Batalla… no sólo puede ser tomado como fuente de una época, sino también como producción historiográfica, que, utilizando el lenguaje del cine, produjo un discurso cercano a la historiografía nacionalista de las décadas de 1950 y 1960, pero que también sigue dialogando con trabajos históricos producidos en años más recientes.</p>Julieta Chinchilla
Derechos de autor 2023 Julieta Chinchilla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-302023-10-3028187212