
El destino de las imágenes. Escenarios posibles para el cine y el audiovisual ante la emergencia de las multipantallas
La Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA) convoca a investigadoras/es, docentes, críticas/os, estudiantes y a las/los diversas/os integrantes del campo cinematográfico y a audiovisual a participar en la novena edición de su Congreso Internacional, que se realizará desde el 13 hasta el 16 de marzo de 2024. En esta oportunidad la organización del encuentro estará a cargo de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Un escenario cada vez más dinámico e incierto se configura contemporáneamente a partir de la decisiva convergencia digital que se experimenta en diferentes pantallas y dispositivos, en los que se integran las producciones cinematográficas y los medios audiovisuales con los desarrollos asociados a la informática, a la industria del videojuego y al universo de las redes sociales.
Este panorama obliga a revisar continuamente los aparatos teóricos y metodológicos utilizados para reflexionar sobre las producciones cinematográficas y audiovisuales, como así también para diseñar estrategias de intervención pública vinculadas con la investigación, la enseñanza y la gestión. Ante un espacio audiovisual en ebullición, cuya misma terminología ya no se ajusta a las prácticas y consumos mayoritariamente existentes (mucho de nuestro argot pertenece al campo semántico de lo analógico: películas, rodajes, cintas, filme), cabe preguntarse hasta dónde esta insistente irrupción de lo novedoso conmueve, verdaderamente, las bases epistémicas y heurísticas del pensamiento sobre las imágenes y sonidos del siglo XX.
Cabe subrayar que estos fenómenos no se desarrollan sincrónicamente y al unísono en Europa, Estados Unidos y América Latina. Junto con la explosión de las multipantallas se verifica una concentración cada vez mayor de los sectores productivos y de las bocas de exhibición en todas sus formas. Es por ello que también es necesario debatir respecto de las políticas públicas orientadas al sector audiovisual, poniendo el foco en los diferentes tramos de la cadena de industrialización que, especialmente en Sudamérica, requieren de una protección con mayor inventiva y eficacia.
Por otro lado, consideramos que la fascinación por las vetas novedosas que se dibujan sobre el terreno inestable del actual ecosistema audiovisual no debe obnubilar la mirada sobre ciertas cuestiones que, lejos de estar saldadas, despuntan incesantemente en los estudios de investigadoras e investigadoras de diversas latitudes: las inmensas zonas de vacancia que aun existen en las historias de los cines latinoamericanos, las prácticas cada vez más rigurosas de métodos interdisciplinarios y transdisciplinarios en función de reflexionar sobre fenómenos históricamente situados, los vasos comunicantes entre los formatos seriales de ayer y de hoy, la luz persistente que brindan ciertas perspectivas teóricas sobre el análisis fílmico (de género, decoloniales, interseccionales, de los afectos y las emociones, etcétera), el peligro de extinción constante del patrimonio audiovisual, tanto en lo que se refiere al material fílmico, como a la fragilidad y desactualización que atañe a los formatos digitales.
El IX Congreso de AsAECA busca convertirse en un espacio en el cual explorar y debatir estas problemáticas, con el objetivo de favorecer discusiones y despertar interrogantes en la comunidad de personas cuyos quehaceres profesionales, estudiantiles, intelectuales y afectivos estén atravesados por el cine y el audiovisual.
Conferencistas principales y plenarios
- Dr. Vicente Benet (Universitat Jaume I de Castellón)
- PhD. Ana Forcinito (Universidad de Minnesota)
- Dr. Mariano Mestman (Universidad de Buenos Aires)
- Lic. Andrés Rossi (Universidad Nacional de Rafaela)
- Dra. Daniela Treveri Gennari (Universidad Oxford Brookes)
- Dra. Adriana Fresquet (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Fechas importantes
- Pago anticipado: hasta el 15 de diciembre de 2023.
- Límite para el envío de ponencias para publicación en Actas: 5 de febrero de 2024
Pago anticipado
- Resido en Argentina (Ciudad de Buenos Aires y Área Metropolitana de Buenos Aires), soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: $17.000
- Resido en Argentina (no vivo en Buenos Aires ni en AMBA), soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: $13.500
- Resido en Argentina (estudiante de posgrado, cualquier lugar del país), soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: $13.500
- Resido en Argentina (cualquier lugar del país), soy expositor/a en el Congreso pero sin membresía: $14.500
- Resido en Argentina (estudiante de posgrado, cualquier lugar del país), soy expositor/a en el Congreso pero sin membresía: $11.000
- Resido en Argentina (estudiante de grado, cualquier lugar del país), soy expositor/a en el Congreso: Sin cargo. Completar el formulario: https://forms.gle/BUtiyB9DyaQi7bAr9
- Resido en otros países de América Latina, soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: 80 USD
- Resido en otros países no latinoamericanos, soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: 100 USD
- Resido en otros países de América Latina, soy expositor/a en el Congreso: 70 USD
- Resido en otros países no latinoamericanos, soy expositor/a en el Congreso: 90 USD
- Soy asistente: Sin cargo
Pago posterior al 15 de diciembre
- Resido en Argentina (Ciudad de Buenos Aires y Área Metropolitana de Buenos Aires), soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: $21.000
- Resido en Argentina (no vivo en Buenos Aires ni en AMBA), soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: $17.000
- Resido en Argentina (estudiante de posgrado, cualquier lugar del país), soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: $17.000
- Resido en Argentina (cualquier lugar del país), soy expositor/a en el Congreso pero sin membresía: $18.000
- Resido en Argentina (estudiante de posgrado, cualquier lugar del país), soy expositor/a en el Congreso pero sin membresía: $13.000
- Resido en Argentina (estudiante de grado, cualquier lugar del país), soy expositor/a en el Congreso: Sin cargo https://forms.gle/BUtiyB9DyaQi7bAr9
- Resido en otros países de América Latina, soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: 100 USD
- Resido en otros países no latinoamericanos, soy expositor/a en el Congreso y quiero renovar membresía o asociarme a AsAECA 2024‐2026: 120 USD
- Resido en otros países de América Latina, soy expositor/a en el Congreso: 90 USD
- Resido en otros países no latinoamericanos, soy expositor/a en el Congreso: 100 USD
- Soy asistente: Sin cargo
Cómo realizar el pago
Residentes en Argentina: Pago mediante transferencia o depósito bancario.
Datos de la cuenta:
BBVA Francés. Cta. Corriente $ 007‐009403/3
CBU correspondiente a la cuenta es: 0170007720000000940339
AECA. CUIT: 30‐71152501‐3
Residentes en el exterior: Deben realizar el pago a través de PayPal ingresando en el botón de
pago que está disponible en http://asaeca.org/congreso‐asaeca/.
Importante: Una vez realizada la transferencia o el depósito bancario, SE DEBERÁ ENVIAR EL
RESPECTIVO COMPROBANTE A TESORERIAASAECA@GMAIL.COM, INDICANDO LA CATEGORÍA
ABONADA, JUNTO CON EL NÚMERO DE CUIL/CUIT.
Llamado a ponencias
Quienes estén interesadxs en publicar sus trabajos en el libro de actas del Congreso deben manifestar antes del encabezado del texto la leyenda «Acepto Publicación». No es necesario enviar la ponencia si no quiere publicarla en las actas del Congreso. Por favor, enviar el texto teniendo en cuenta el siguiente formato:
- El trabajo completo deberá presentarse en formato editable de procesador de texto: programa WORD u OPEN OFFICE. No se aceptarán trabajos en formato PDF.
- Tamaño de hoja A4
- Márgenes: superior 3,5 cm / inferior 2, 5 cm / derecho 3cm / izquierdo 3 cm.
- Tipografía general para todo el texto: Georgia, regular, tamaño 11.
- Interlineado: 1,5 líneas.
- Extensión máxima: 15 páginas.
- Las notas al pie deben realizarse con referencias numéricas consecutivas en tipografía Verdana, regular, tamaño 8.
- Referencias bibliográficas: Sólo deben citarse aquellos trabajos que efectivamente sean utilizados por los/as autore/as para el desarrollo del trabajo, considerando libros, capítulos de libro y artículos en revistas. Las referencias bibliográficas y las fuentes editadas deberán insertarse en el texto, entre paréntesis y siguiendo el formato propuesto por la American Psychological Association (APA) que incluye el apellido del autor/autores, el año de la publicación y el número de páginas –normas APA 2017, sexta edición. Ejemplo: Fernández (2017, p. 25). Las citas textuales deberán ir, en todos los casos, en letra regular y entre comillas. Cuando superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, en letra cursiva, centradas y con sangría derecha e izquierda de 2 cm.
- Los idiomas aceptados son el castellano, el portugués y el inglés.
- Las ponencias completas deberán ser enviadas hasta el 5 de febrero de 2024 a congresoasaeca2024@gmail.com
Vea la descripción completa de los paneles y las mesas temáticas del Congreso en la sección: Congreso AsAECA – AsAECA
Ante cualquier consulta relativa al evento, comunicarse con congresoasaeca2024@gmail.com
Primera circular del evento:
Segunda circular del evento:
Tercera circular del evento:
Cuarta circular del evento:
Quinta circular del evento:
Sexta circular del evento: