[su_tabs active=»1″ vertical=»yes»] [su_tab title=»Comision Directiva»]
Presidente:
Pablo Piedras (Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires)
Vicepresidente:
Marcela Visconti (Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires)
Secretaria:
Dana Zylberman (Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires)
Tesorero:
Nicolás Mazzeo (Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires)
Vocales titulares:
Cecilia Elizondo (Universidad Nacional de Quilmes)
Julia Kratje (Universidad de Buenos Aires)
Alicia Naput (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Mariné Nicola (Universidad Nacional del Litoral)
Brenda Salama (Universidad de Buenos Aires)
Romina Smiraglia (Universidad Nacional de José C. Paz, Universidad de Buenos Aires)
Vocales suplentes:
Mariana Amieva (Universidad de la República)
Ignacio Dobrée (Universidad Nacional de Río Negro)
María Elena Ferreyra (Universidad Nacional de Villa María)
Lucas Martinelli (Universidad de Buenos Aires)
Sebastián Russo (Universidad de Buenos Aires)
Revisores de cuentas titulares:
Carolina Soria (Universidad de Buenos Aires)
Lior Zylberman (Universidad de Buenos Aires)
Revisor de cuentas suplente:
Alejandro Kelly (Universidad de Buenos Aires)
Contacto: contacto@asaeca.org
[/su_tab]
[su_tab title=»Comisión Revista Imagofagia»]
Directora:
Cynthia Margarita Tompkins (Arizona State Universtiy, Estados Unidos)
Co-directoras:
Natalia Christofoletti Barrenha (CAPES/Universidade Estadual de Campinas, Brasil)
Romina Smiraglia (Universidad Nacional de José C. Paz, Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Comité Editorial:
Andrea Cuarterolo (CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Lorena Cuya Gavilano (Arizona State University, Estados Unidos)
Marina da Costa Campos (Universidade de São Paulo, Brasil)
Paz Escobar (Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina)
Silvana Flores (CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Verónica Gallardo (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Agostina Invernizzi (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Julia Kratje (CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Ana Laura Lusnich (CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Lucas Murari (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)
Mateus Nagime (Universidade Federal de São Carlos, Brasil)
Letizia Osorio Nicoli (Universidade Estadual de Campinas y Universidade Estadual do Paraná)
María José Punte (Universidad Católica Argentina y Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Fábio Allan Ramalho (Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil)
Carolina Sitnisky (Mount St. Mary’s University, Estados Unidos)
Fabián Soberón (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina)
Lior Zylberman (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Consejo Asesor:
Antonio Carlos Amancio (Universidad Federal Fluminense)
Ivana Bentes (Universidad Federal de Rio de Janeiro)
Giulia Colaizzi (Universidad de Valencia)
Charo Lacalle (Universidad Autónoma de Barcelona)
Denilson Lopes (Universidad Federal de Rio de Janeiro)
María Luisa Ortega (Universidad Autónoma de Madrid)
David Oubiña (Universidad de Buenos Aires)
Eliseo Verón† (Universidad de San Andrés)
Lauro Zavala (Universidad Autónoma Metropolitana)
Objetivos:
Imagofagia es una revista académico científica bilingüe (castellano y portugués), con referato, de publicación semestral. Su objetivo general es divulgar el vasto campo de los estudios teóricos y críticos sobre cine y audiovisual: artículos acerca de historia y teoría del cine y los medios audiovisuales, críticas de obras audiovisuales (films, videos, series) estrenadas en los últimos dos años, reseñas de obras bibliográficas sobre cine y audiovisual, entrevistas realizadas a cineastas e investigadores/as del área y dossiers temáticos.
Contacto: imagofagia@gmail.com
[/su_tab] [su_tab title=»Comisión de Comunicación Institucional»]
Coordinadora:
Julia Kratje (Universidad de Buenos Aires)
Integrantes:
Jazmín Bazán (Universidad de Buenos Aires)
Ignacio Dobrée (Universidad Nacional de Río Negro)
María Elena Ferreyra (Universidad Nacional de Villa María)
Agustina Pérez Rial (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Cristina Voto (Universidad de Buenos Aires)
Objetivos:
Con el fin de avanzar en el diseño de una perspectiva comunicacional amplia e integrada entre todos los canales de difusión de la Asociación (página web, Facebook, listas de mails), la Comisión de Comunicación Institucional tiene los siguientes objetivos:
- Visibilizar y difundir las acciones de AsAECA y sus socios/as;
- Promover la participación de la comunidad académica y educativa en la Asociación;
- Crear y fortalecer lazos con instituciones educativas, festivales de cine, eventos académicos, organizaciones sociales y culturales afines a nivel nacional e internacional.
- Gestionar la obtención de Beneficios para los/as socios/as (descuentos y tarifas reducidas en librerías, cursos, festivales y eventos académicos).
Facebook: https://www.facebook.com/Asaeca
Contacto: comunicacionasaeca@gmail.com
[/su_tab]
[su_tab title=»Comisión de Educación»]
Coordinadora:
Alicia Naput (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Integrantes:
Mónica Acosta (Universidad de Buenos Aires)
Ivo Betti (Casa de la Cultura de Entre Ríos)
Florencia Fernández (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Juan Manuel Giménez (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Natacha Mara Mell (Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda)
Élida Moreyra (Universidad Nacional de Rosario)
Sebastián Russo (Universidad de Buenos Aires)
Mariana Saint Paul (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Facundo Ternavasio (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Muriel Vázquez (Universidad de Buenos Aires)
Objetivos:
La Comisión de Educación se propone como un espacio abierto al pensamiento y la acción conjunta en torno a la educación audiovisual, tanto en el interior de las escuelas e institutos de cine, como en la formación de niñxs, jóvenes y docentes en general. Entre sus antecedentes, cobra relevancia el primer Encuentro de Docentes de Cine y Audiovisual (Rosario, 2013), que contó con la participación de docentes y estudiantes del nivel superior profesional, técnico, artístico y universitario, permitiendo establecer debates acerca de las características del campo, la relación con las nuevas tecnologías y la necesidad de crear espacios de investigación en las universidades con relación a estrategias pedagógicas, producciones de las escuelas e institutos técnico-profesionales, entre otras actividades. Los objetivos de la Comisión de Educación son:
- Realizar el Segundo Encuentro de Escuelas e Institutos de Cine (2017).
- Convocatoria conjunta con las comisiones de Géneros y sexualidades y Cine experimental a un encuentro para discutir, analizar realizaciones audiovisuales, investigaciones e intervenciones pedagógicas y culturales comprometidas, desde las poéticas audiovisuales, con el abordaje de la complejidad y la diversidad de articulaciones para pensar/experimentar las relaciones entre cuerpos, géneros y sexualidades. Propiciar un espacio de intercambio abierto a la consideración de lo experimental (sorprender al cuerpo y a la mirada en relaciones y ejes impensados) y a la problematización de las realizaciones audiovisuales y escrituras críticas que podrían constituir un aporte a la ESI.
- Establecer lazos de cooperación con las instituciones educativas de formación docente que tengan espacios curriculares vinculados al audiovisual.
- Producir publicaciones que recuperen los aportes significativos de las actividades realizadas.
Contacto: anaput@gmail.com
[/su_tab]
[su_tab title=»Comisión de Publicaciones y Articulación académica»]
Coordinadora:
Cecilia Elizondo (Universidad Nacional de Quilmes)
Integrantes:
Carolina Soria (Universidad de Buenos Aires)
Clara Kriger (Universidad de Buenos Aires)
Ana Broitman (Universidad de Buenos Aires)
Objetivos:
La Comisión de Publicaciones y Articulación académica tiene como objetivo general articular los distintos espacios de publicaciones que se desarrollan en la Asociación. Por medio de un trabajo en conjunto con las otras comisiones, se propone formalizar las políticas de publicación para constituir un espacio de socialización de trabajos académicos ligados al campo de estudios sobre cine y audiovisual, a los fines de establecer redes y articulaciones interinstitucionales. Sus objetivos específicos son:
- Desarrollar un concurso de tesis doctorales, cuyo premio sea su publicación.
- Realizar un relevamiento de las tesis (de grado y posgrado) de los socios/as de AsAECA.
- Elaborar un Banco de tesis, que se pondrá a disposición de los/as socios/as para su consulta.
Contacto: publicacionesasaeca@gmail.com
[/su_tab]
[su_tab title=»Comisión del Congreso Internacional AsAECA»]
Coordinadora:
Mariné Nicola (Universidad Nacional de Litoral)
Integrantes:
Lidia Acuña (Universidad Nacional de Litoral)
Carolina Bravi (Universidad Nacional de Litoral)
Alejandra Cecilia Carril (Universidad Nacional de Litoral)
Natacha Mara Mell (Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda)
Élida Moreyra (Universidad Nacional de Rosario)
Pablo Russo (Universidad Nacional de Litoral)
Patricia Sanoner (Universidad Nacional de Litoral)
Ysabel Tamayo (Universidad Nacional de Litoral)
Objetivos:
La Comisión tiene como objetivo organizar el VI Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA), a realizarse entre el 7 y el 10 de marzo de 2018 en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en la ciudad de Santa Fe. Sus objetivos específicos son:
- Proponer los ejes temáticos a priorizar.
- Definir el cronograma de presentación de resúmenes y ponencias.
- Sugerir invitados/as especiales, conferencias y mesas redondas.
- Realizar la presentación del evento ante las agencias científicas.
- Gestionar el desarrollo de diversas actividades culturales relacionadas con el Congreso.
Contacto: comisioncongresoasaeca@gmail.com
[/su_tab]
[su_tab title=»Comisión de Experimentación Audiovisual»]
Coordinadora:
Mariel Leibovich (Universidad de Buenos Aires)
Integrantes:
Brenda Salama (Universidad de Buenos Aires)
Maximiliano de la Puente (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Moreno)
Clara Garavelli (University of Leicester)
Agustín García Serventi (Universidad Nacional de Tierra del Fuego)
Fernando González (Universidad Nacional General Sarmiento)
Mario Guzmán Cerdio (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional General Sarmiento)
Daniela Muttis (Universidad de Buenos Aires)
Marcelo Páez (Director, guionista y productor)
Paulo Pécora (Universidad del Salvador, Universidad del Cine de Buenos Aires)
Agustina Pérez Rial (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Alejandra Torres (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento)
Objetivos:
Con el propósito de investigar, proyectar y difundir cine y video experimental argentino, la Comisión de Experimentación Audiovisual, formada en diciembre de 2011, realizó un ciclo de cine experimental en el Kino Palais (Ciudad de Buenos Aires, 2012), que incluyó homenajes a Narcisa Hirsch, Marie Louise Alemann y Graciela Taquini, iniciadoras de un legado audiovisual en nuestro país, entre otros/as realizadores jóvenes que también participaron. En 2013, el ciclo continuó en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Las discusiones y reflexiones sobre la experimentación audiovisual se han llevado a cabo en reuniones, entrevistas, textos académicos y otros formatos, como el dossier: “¿Qué es lo experimental del cine experimental?”, publicado en la revista Imagofagia (abril de 2014) y el libro Poéticas del movimiento (2015). Los objetivos generales y específicos son:
- Investigar, proyectar, visibilizar y difundir el cine y el video experimental argentino y latinoamericano.
- Promover el intercambio entre realizadores/as, investigadores/as y el público en general en torno al cine expandido, las instalaciones audiovisuales y el experimentalismo audiovisual fílmico y digital.
- Crear y fortalecer lazos con festivales de cine, ciclos especializados y eventos académicos (jornadas, charlas, seminarios y simposios) relacionados con el campo de la experimentación en cine y video, así como con espacios expositivos del arte contemporáneo.
- Realizar trabajos conjuntos interdisciplinarios con otras comisiones de AsAECA (Archivos y Patrimonio; Educación; Géneros y Sexualidades).
- Reeditar y ampliar el catálogo de Narcisa Hirsch para una futura publicación.
Facebook: https://www.facebook.com/ExpAudiovisualAsAECA/
Contacto: experimentacionasaeca@gmail.com
[/su_tab]
[su_tab title=»Comisión de Géneros y Sexualidades»]
Coordinadora:
Romina Smiraglia (Universidad Nacional de José C. Paz, Universidad de Buenos Aires)
Integrantes:
Fermín Acosta (Universidad de Buenos Aires)
Fernanda Alarcón (Universidad de Buenos Aires)
Agostina Invernizzi (Universidad de Buenos Aires)
Julia Kratje (Universidad de Buenos Aires)
Lucas Martinelli (Universidad de Buenos Aires)
Agustina Pérez Rial (Universidad de Buenos Aires)
Objetivos:
La Comisión de Géneros y Sexualidades está conformada por un grupo de trabajo interdisciplinario (Cine, Ciencia política, Comunicación, Diseño de imagen y sonido, Artes combinadas, Sociología de la Cultura). Se trata de un espacio abierto para conectar a quienes investigan, o se interesan por, perspectivas de género, feminismos y disidencia sexual, con el objetivo de dar visibilidad y expandir el entramado de lazos institucionales de la Asociación con grupos afines en centros y universidades. Sus objetivos específicos son:
- Coordinar acciones conjuntas con las Comisiones de AsAECA.
- Proyectar modos de participación colectiva en eventos científicos, académicos y de extensión.
- Intervenir en los debates públicos que interpelan al campo de estudios de géneros, sexualidades y prácticas audiovisuales.
Facebook: https://www.facebook.com/ComisionGenySexdeAsAECA/?fref=ts
Contacto: asaeca.generosysexualidades@gmail.com
[/su_tab]
[su_tab title=»Comisión de Archivos y Patrimonio Audiovisual»]
Coordinadora:
Gloria Ana Diez (Universidad de Buenos Aires)
Integrantes:
Mariana Amieva (Grupo de Estudios Audiovisuales / GEstA)
Lorena Bordigoni (Universidad de Buenos Aires)
Pamela Gionco (Universidad de Buenos Aires)
Eva Beatriz Noriega (Universidad Nacional de La Plata – Universidad de Palermo)
Rodrigo Sebastián (Universidad Nacional de La Plata)
Objetivos:
La Comisión de Archivos y Patrimonio Audiovisual constituye un espacio de acción y reflexión sobre la preservación audiovisual y los archivos audiovisuales argentinos, así como de fomento y organización de actividades ligadas a la formación en esta área en particular. Además, colabora activamente en la creación de redes profesionales dedicadas a la archivística, la preservación y la restauración de imágenes en movimiento, y participa en acciones y decisiones en torno al avance de la conservación del audiovisual argentino. Sus objetivos son:
- Generar lazos institucionales con los actores involucrados en la preservación audiovisual en la Argentina, con el objetivo de ofrecer a los/as socios/as de AsAECA información actualizada y acceso a oferta de cursos, congresos y proyectos vinculados al Archivo y el Patrimonio.
- Participar de las discusiones y acciones en torno a la creación de la Cinemateca Nacional comunicando la perspectiva de AsAECA.
- Trabajar en la actualización y la ampliación del manual del/a investigador/a y guía de archivos audiovisuales argentinos esta vez en una versión online.
- Proveer información y presentar cursos propios respecto de la conservación audiovisual.
- Posicionar a AsAECA como una organización que apoye y avale proyectos de restauración de películas argentinas.
- Participar en la creación de un observatorio foto-audio-visual en conjunto con diversas organizaciones y asociaciones públicas.
Contacto: gloria.ana.diez@gmail.com
[/su_tab]
[/su_tabs]