Narrativas descolonizadoras en una muestra de cortometrajes en Venezuela

Autores/as

  • Claritza Arlenet Peña Zerpa
  • José Alirio Peña Zerpa
  • Mixzaida Yelitza Peña Zerpa

Resumen

Resumen: El llamado tercer cine se conceptualizó como un instrumento para la liberación o resistencia. En palabras de Octavio Getino (2010), reconoce la gran manifestación artístico-cultural como posibilidad de construcción, desde cada pueblo, de una personalidad liberada: la descolonización. La filosofía descolonizadora proviene de los pensadores de cada cultura en diálogo con otras culturas, eso que el crítico caribeño Edouard Glissant denominó diversalidad (Grosfoguel, 2006); un diseño de patria a lo criollo. En Venezuela, en las décadas del sesenta y setenta se producían cortometrajes de corte político que exponían lo que hemos denominado las “narrativas descolonizadoras” que a modo de protesta o lucha criticaban las jerarquías del capital sobre el asalariado y los pequeños modos de producción, el centro sobre la periferia, los europeos sobre los latinoamericanos, el cristianismo sobre el no cristianismo y los conocimientos occidentales sobre las cosmologías no occidentales. Nuestro interés se centrará en los cortometrajes Basta (Ugo Ulive, 1969), Al Paredón (Mario Mitrotti, 1970), Pueblo de lata Jesús Enrique Guédez, 1973), Testimonio de un obrero petrolero (Jesús Enrique Guédez, 1978) y Yo hablo a Caracas (Carlos Azpúrua, 1978) como una muestra de audiovisuales que desde las narrativas enunciativas, estéticas y experimentales ofrecen un sello descolonizador, nada complaciente con los diferentes gobiernos de turno; pagando a cambio, como apunta Lucien (1990), el precio de no ser valoradas como producciones artístico-culturales y, curiosamente, programadas en las televisoras de Norteamérica y Europa.

Palabras clave: narrativas descolonizadoras, cortometraje venezolano, capital, obrero, cosmologías no occidentales, documental

Abstract: The so-called third film was conceptualized as a tool for resistance and liberation. Octavio Getino (2010) recognizes this great cultural-artistic manifestation as the possible construction of people’s liberation, as decolonization. While thinkers of every culture contributed to decolonization, Edouard Glissant called the design of Creole homeland Caribbean diversality (Grosfoguel, 2006). Venezuelan short political films of the 1960s an 1970s were in fact "decolonizing narratives" insofar as they critiqued hierarchies such as: the power of capital over labor, and over small modes of production; the center over the periphery, Europeans over Latin Americans, Christianity over other religions; Western knowledge over non-Western cosmologies. This article focuses on Ugo Ulive’s short film Basta (1969), Mario Mitrotti’s Al Paredón2 (1970), Jesús Enrique Guédez’s Pueblo de lata (1973), and Testimonio de un obrero (1978), as well as Carlos Azpúrua’s Yo hablo a Caracas (1978), as decolonizing aesthetic and experimental narratives critical of the government.

Ironically, as Lucien (1990) notes, these shorts have paid the price of not being valued as artistic cultural productions in Venezuela, yet they are often broadcast in North American and European television channels.

Key words: decolonizing narratives, Venezuelan documentary short, capital,labor, non-Western cosmologies.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claritza Arlenet Peña Zerpa

Claritza Arlenet Peña Zerpa (Asociación Civil Cine 100% Venezolano. Caracas- Venezuela) Tiene un Postdoctorado en Estudios Políticos sobre América Latina y el Caribe (ULAC). Es Doctora en Ciencias de la Educación (UNESR-2010) y especialista en Dirección y Producción de Cine, Vídeo y Televisión en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC, 2011). Coordina la la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (RedInav) para Venezuela. Es investigadora de Ricila y del PEII y autora de los libros Miradas a nuestro cine y Héroes y Villanos del Cine Iberoamericano, entre otros.

José Alirio Peña Zerpa

José Alirio Peña Zerpa (Asociación Civil Cine 100% Venezolano. Caracas- Venezuela) Doctorando en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe (UPEL). Realizó estudios en la Escuela de Cine y Televisión de Caracas. Es investigador de RedInav (Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales), Ricila y del PEII. Fue jurado del Festival Internacional de Cine DIVA FILM FESTIVAL (Valparaíso, 2013). Es autor de los libros Arcoíris Tricolor. Estereotipos de Hombres Homosexuales en el Cine Venezolano (1970-1999) y Arcoíris Tricolor. Producciones Audiovisuales Sexodiversas Venezolanas (1982-2012).

Mixzaida Yelitza Peña Zerpa

Mixzaida Yelitza Peña Zerpa (Asociación Civil Cine 100% Venezolano. Caracas- Venezuela) Doctorando en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe (UPEL). Estudiante del Programa “Experto Universitario en Dirección y Producción de Cine, Vídeo y Televisión” de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Es investigadora del PEII, de RedInav (Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales) y de Ricila. Ha dictado conferencias sobre cine e ingeniería, salas de cine y ergonomía.

Descargas

Publicado

12-12-2021

Cómo citar

Peña Zerpa, C. A., Peña Zerpa, J. A., & Peña Zerpa, M. Y. (2021). Narrativas descolonizadoras en una muestra de cortometrajes en Venezuela. Imagofagia, (12). Recuperado a partir de https://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/420
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Dossier
فروشگاه اینترنتی