Editorial

Autores/as

  • Comité Editorial

Resumen

Con gran entusiasmo presentamos el décimo primer número de Imagofagia.

 

Fundada en 2009 por la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA), Imagofagia presenta su décimo primer número y celebra el comienzo de su sexto año de trayectoria. Su primera directora fue Ana Laura Lusnich (números 1 al 6). Desde el séptimo número la revista cuenta con una nueva supervisión, con dirección de Cynthia Tompkins, codirección deAndrea Cuarterolo y Romina Smiraglia, y la labor sostenida del comité editorial. Entre las buenas nuevas, queremos comentarles que a partir del próximo número Imagofagia cambia de plataforma a Open Journal System, a fin de evitar los problemas técnicos que nos aquejaron en el pasado. Los invitamos a disfrutar del décimo primer número y les reiteramos la invitación a participar activamente en la revista, fruto de la asociación que nos entusiasma, nos une, y nos inspira a seguir creciendo.

Además de las secciones inaugurales, Presentes, Pasados, Teorías, Reseñas, Entrevistas y Críticas, esta edición también incluye cinco artículos premiados en el tercer Concurso de Ensayos sobre Cine y Audiovisual "Domingo Di Núbila", co-auspiciado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y AsAECA. El número cierra con un Dossier.

La sección Presentes consta de cuatro artículos. "Hamlet Remixado: a coexistência dos tempos e as situações performativas contemporâneas" por Damyler Cunha analiza performances audiovisuales del pasado y ofrece dos opciones. La primera se opone a la abstracción de las relaciones basadas en dispositivos de los medios modernos, para afirmar lo concreto de dichas relaciones. La segunda se abre a la opción de un mundo habitable a condición de establecer un proceso de selección, programación y reprogramación de contenidos recreando las imágenes y sonidos que se encuentran entre la coexistencia de un tiempo pasado y un efecto de presencia, cuya transformación abre la posibilidad de una existencia futura. Cunha nota que este gesto, ejemplificado por The Wooster Group, ilustra este estado contemporáneo de las artes. Sin embargo, advierte que el gesto debe lidiar con su propia derrota, ya que pone en riesgo a actores y espectadores dispuestos a vivenciar la continuidad del presente. En "La conservación del cine nacional: La larga agonía del patrimonio fílmico argentino", artículo premiado con mención del jurado en el concurso de Ensayos, Martín Miguel Pereira aborda el problema de la conservación del material fílmico en la Argentina, especialmente en términos de películas de ficción, área soslayada en investigaciones y estudios sobre la historia del cine argentino. Pereira hace hincapié en el rol del Estado y el papel de las organizaciones privadas en términos de la conservación de este material mientras se espera la fundación del CINAIN (Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional). A su vez, en "La voz como espacio del deseo en Madeinusa y La teta asustada" María José Punte analiza la conflictiva relación entre tradición y modernidad, a partir de la mirada de adolescentes en las dos películas de la directora peruana Claudia Llosa,Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009). Punte intenta dar visibilidad al deseo de los sujetos femeninos al considerar que ambas historias se basan en la constitución de nuevas subjetividades planteadas en contra de las instituciones de la familia y del Estado. "Leveza em meio ao caos: a infância como tempo/espaço de fuga" por Vivian Resende Jatobá se enfoca en la experiencia estética y la levedad en medio de contextos caóticos tales como el del fascismo en Europa. Finalmente, Resende Jatobá analiza El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008) y La vida es bella (Roberto Benigni, 1997), a fin de entender la manera en que los protagonistas enfrentan el terror por medio de la levedad y la ingenuidad características de la infancia. El análisis se basa en el libro La supervivencia de las luciérnagas (2011), de Didi-Huberman, cuyo abordaje compara a seres humanos con luciérnagas, que en medio de los avances de un Estado totalitario se apartan para crear comunidades luminosas para sobrevivir a pesar de todo.

La sección Pasados consta de tres artículos. "De niña a mujer: la enseñanza del modelo femenino patriarcal en Papá corazón se quiere casar (de Enrique Cahen Salaberry 1974)"por Elina Adduci Spina analiza el tipo de construcción y representación de la infancia propuesto por la transposición cinematográfica de Papá corazón (Alejandro Doria, 1973), el exitoso programa de televisión emitido por Canal 13. Adduci Spina destaca los elementos pedagógicos cuyo objetivo es reproducir los valores del sistema familiar patriarcal burgués, por medio de un “cine infantil comercial de entretenimiento”. Finalmente, Adduci Spina demuestra que debido a su función ideológica, la serie de procedimientos melodramáticos que construye la rivalidad entre dos mujeres las somete a la vez al dominio masculino. "Vidas y muertes de Juan Moreira. De Gutiérrez a Favio" por Laura Cucchi y Juan Pablo Fasano, mención del jurado en el concurso de Ensayos, se centra en la película de Leonardo Favio, Juan Moreira(1973), basada en el personaje popularizado casi un siglo antes por el folletín de Eduardo Gutiérrez. El artículo reflexiona sobre el éxito alcanzado por esta versión de la historia de Moreira y su relación con las lecturas políticas del pasado argentino vigentes en el momento de su estreno. Cucchi y Fasano analizan los desplazamientos operados en la trama del relato ofrecido por Favio respecto a la versión fundacional de Gutiérrez, para demostrar la manera en que las modificaciones ofrecen una lectura alternativa del papel de los sectores populares rurales en los enfrentamientos políticos de la década de 1870. Cambiando el enfoque a los derechos de autor, en "La antena torcida: Subiela y el enigma de K-PAX", mención del jurado en el concurso de Ensayos, Nancy J. Membrez se enfoca en la presunta venta del novelista Gene Brewer de los derechos de Hombre mirando al sudeste para que Universal Pictures produjera un remake. Membrez, analiza el aparente plagio, y la querella de Eliseo Subiela a partir tanto del testimonio de los involucrados como de las reacciones de espectadores y críticos.

La sección Teorías consta de cuatro artículos. Comienza con “Diferencia y paradoja. Ser y sentido en el montaje audiovisual”por Miguel Alfonso Bouhaben describe algunas tácticas de montaje que pone en marcha el cineasta Jean-Luc Godard a la luz de la ontología de la diferencia y la semántica de la paradoja que el filósofo Gilles Deleuze plantea, en Diferencia y Repetición y enLógica del sentido respectivamente. En primer lugar, se trata de definir e interpretar, a través del montaje diferencial audiovisual, los nuevos modos de enunciación colectiva y de relación entre lo objetivo y lo subjetivo que descomponen las formas representativas de la identidad. En segundo lugar, se focaliza la atención en el concepto de paradoja para estudiar algunas derivas y desvíos del sentido en films como Ici et ailleurs Numéro deux. Alfonso Bouhaben demuestra que estos dos trayectos analíticos servirán para dar cuenta de nuevas estrategias de montaje audiovisual más allá de los márgenes normativos del cine dominante. Por otra parte, Karina Mauro, en"Acción actoral y situación de actuación en cine", se centra en la noción de situación de actuación que proviene del teatro como manifestación originaria del arte actoral, y supone un contexto espaciotemporal en el que el actor realiza una acción que difiere de la cotidiana sólo por realizarse ante la mirada de otro sujeto, que legitima dicho desempeño. Es así que el espectador presta su mirada para que el actor se posicione como tal y pueda accionar en escena, estableciendo un diálogo inmanente e indeterminado con las circunstancias presentes. Mauro nota que mientras que la situación de actuación teatral se define por la coexistencia de dos sujetos en relación directa, en el cine debe considerarse la manera en que se constituye la situación de actuación en relación con los dispositivos técnicos y narrativos del lenguaje cinematográfico, además del rol de sus participantes y las características que propician el desempeño actoral. En "O cinema pictórico como dispositivo" Lucas Murari explora las posibilidades del arte contemporáneo en términos de presentar procedimientos radicales como dispositivos de imagen. Murari ofrece una aproximación teórica basada en las posibles relaciones entre cine y pintura. Por otra parte, en "Del recambio a la consolidación de tendencias actorales en el cine moderno argentino (1957-1976)", primer premio en el concurso de Ensayos, Jorge Sala analiza la irrupción de nuevos actores en el contexto de la “larga década” del sesenta (1957-1976), considerando temas tales como las modalidades de filmación del cuerpo, la aparición de personajes arquetípicos, la instauración del “sistema Stanislavski", la experimentación en el teatro de vanguardia y su implementación en el ámbito cinematográfico. Finalmente, "Algunos cambios que podríamos hacer" por Agustín Toscano, mención del jurado en el concurso de Ensayos, identifica al menos diez problemáticas claras del complejo arte de actuar en cine y propone una revisión conceptual. Siguiendo el formato de un Manual de Actuación (o de dirección de actores), el ensayo incluye puntos tales como los siguientes: actualización, cambios que servirán para abordar la actuación desde otro lugar, pensamiento, imaginación, renovación, tono, dispersión, multiplicidad, homenaje, generosidad, curiosidad, personalidad. En el contexto de cada uno de estos temas se discuten subtemas inherentes al arte de actuar y dirigir, tales como: objetivos, acciones, escenas, secuencias, súper objetivos, verdad u organicidad, bajo la premisa de que la actuación es el epicentro del cine.

La sección Traducciones consta de dos textosCynthia Tompkins traducela presentación magistral de Michael Renov en el IV Congreso de ASAECA realizado en Rosario del 13 al 15 de marzo de 2014 titulada, "El primer plano facial en el testimonio audiovisual. El poder de la memoria incardinada". Al explorar el impacto de testimonio audiovisual, Renov cita a Béla Balázs, quien aduce que el primer plano ofrece acceso a las expresiones del rostro de una manera “más ‘polifónica’ que el lenguaje”.Asimismo, basándose en la intrínseca relación y responsabilidad hacia el otro que propone Emmanuel Lévinas, Renov afirma que el primer plano balázsiano es la figura cinematográfica que más permite interactuar con la suprema materialidad del rostro del otro. Esta sección cierra con "Glamour de rastro: Jack Smith, Mario Montez, José Rodríguez Soltero y el cine queer del underground por Ron Gregg", traducido por Isabel C. Lanio y Julio Ramos. El texto se enfoca en la controversia suscitada porFlaming Creatures (1963) de Jack Smith. Flaming Creatures se concentra en los placeres sensuales de la moda deslumbrante, ostentosa, las puestas en escena espectaculares y las actuaciones exageradas asociadas a un período particular del cine de Hollywood, que reaparece en Normal Love, del propio Smith (1963), en Chumlum, de Ron Rice (1964), y en Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez, del cineasta puertorriqueño José Rodríguez Soltero (1966). Gregg nota la semejanza entre estas cintas y el “cine de atracciones”, cuyo énfasis en la exhibición y el espectáculo en lugar de la narrativa y la “absorción diegética”, domina la primera década del cine mudo, tal como lo sostiene el historiador de cine Tom Gunning. Gregg llega a la conclusión de que el objetivo de Flaming Creatures, Normal Love, Chumlum Lupe era alejar a su público de una narrativa lánguida, y conducirlo a un espacio de placer mediante el fantástico mundo del glamour de Hollywood, el vestuario y las actrices de películas clase B.

Dos Entrevistas mantienen la vitalidad de esta sección.La segunda parte de “‘El documental es pura investigación’ Entrevista a Andrés Di Tella”por Fabián Soberónilumina la producción de laspelículas más recientes de Andrés Di Tella, El ojo en el cielo(2013) y Máquina de sueños (2013). En ella Di Tella se enfoca a las formas de producir un documental en colaboración con Darío Schvarzstein. Di Tella se refiere a películas que trabajan con el mundo del arte y con la difícil cuestión de los límites del arte contemporáneo y reflexiona sobre el uso de la primera persona, la construcción del narrador, el proceso de escritura y el lugar de la investigación en la creación de un documental. En "Tejiendo memoria a través del cine, una entrevista a Paz Encina" Cristina de Branco se enfoca en cuestiones de producción y recepción en la cinematografía de la directora paraguaya. Paz Encina se refiere al proceso de creación de Tristezas de la lucha (2014) un conjunto de tres cortos basado en la interpretación de registros sonoros y fotográficos del Archivo del Terror. La entrevista incluye temas candentes tales como la incorporación del guaraní en su cinematografía, la recepción según etnia/ clase social, y la carencia de políticas estatales en aras de fomentar el cine en Paraguay. La postura ética y política de Paz Encina, marcada por la dictadura de Stroessner, se evidencia en los estrenos públicos de sus obras. El video instalación Viento Sur (2011) se estrenó el 10 de diciembre de 2011, en la Plaza de la Democracia y Notas de la memoria, basada también en el Archivo del Terror, se estrenó en un espacio urbano el 22 de diciembre de 2012.

Este décimo primer número contiene catorce Reseñas que comprenden temas variados desde el nuevo cine latinoamericano, al diálogo entre el cine argentino y brasilero. Desde el cine independiente, a las hibridaciones entre documental y ficción al cine en el cine argentino. Desde el documental audiovisual argentino en la transición democrática, al cine de mujeres en la Argentina. Desde la representación del niño en el cine de la pos-dictadura, al cine de terror en Argentina. Desde la invención del cine brasilero, al cine clandestino de Recife. Desde el pensamiento industrial cinematográfico brasilero, al estado del cine venezolano. Esta sección incluye además un texto sobre los cine-ensayos de Agnès Varda. La vitalidad de esta sección da una medida de la enorme explosión de publicaciones sobre cine argentino y brasilero.

La sección de Críticas consta de tres textos. Comienza con "La idea de conocimiento en Her (de Spike Jonze, 2013): de la caverna platónica a las pantallas led" por Juliana Ramadori, quien analiza la cinta estableciendo comparaciones de entre el mito platónico de la caverna y sus avatares contemporáneos. En la diégesis, Theodore, el protagonista, crea un sistema operativo, "con entidadautónoma e intuitiva que escucha, entiende y conoce". Ramadori nota que al crearla a su imagen y semejanza, "se autoafirma, vuelve a creer en sí mismo y en la posibilidad de una nueva relación amorosa". Aunque en última instancia la creatura se emancipa, Theodor llega a comprender que "nada es permanente, hasta lo más fuerte muere, muta, se transforma".A continuación, en "La Policía del Sexo va al cine: Una reflexión en torno a las críticas sobre La vie d’Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013)", Romina Smiraglia discute magistralmente los cuatro puntos principales sobre los que gira la recepción de la película, a saber 1) no respetar la novela gráfica Le bleu est une couleur chaude de Julie Maroh, en la cual se basa el film, 2) incluir escenas de porno lésbico gratuitas e injustificadas, 3) no reflejar el sexo entre lesbianas de una forma realista o verosímil y 4) ser una “película lésbica” que no le hace ningún favor a la causa homosexual. Smiraglia afirma que en realidad La vie d’Adèle es un viaje de iniciación que transita los caminos del amor, la sexualidad, el placer, el dolor y el desamor. Finalmente, en "Dandismo intempestivo. La cadencia del trabajo doméstico en Réimon de Rodrigo Moreno" Julia Kratje establece la relación entre uso del tiempo con relación al trabajo y su precarización. Kratje acentúa el doble vínculo entre cine y trabajo, al entremezclar lo diegético (la rutina laboral que organiza la empleada doméstica) y lo metatextual (la manera en que se produce el discurso audiovisual). Cabe recalcar que a diferencia de los directores de los 70, Moreno no pretende reducir las brechas de clase y género, por lo tanto, en vez de intentar sortear la imposibilidad de conocer los sentimientos, el film busca extraer la gracia personal de Réimon, es decir contemplar su propio ritmo.

El número cierra con un Dossier que brinda un gran aporte teórico, titulado "Estudios de masculinidad y de lo masculino en el cine de Latinoamérica", dirigido por Dorian Lugo Bertrán, con la participación de Joelma Ferreira dos Santos, Alejo Hernán Janin, Liuba Kogan y Julio Villa, Lucas Sebastián Martinelli, Carolina Rocha, Rodrigo Ribeiro Barreto y Romina Smiraglia.

Recuerden que a fin de incluir un Dossier en cada número nos complace convocar a la membresía a enviar propuestas.

Esperamos que disfruten de este número y reiteramos la invitación a participar en el consejo editorial, a enviar artículos, entrevistas, reseñas, y críticas, y a organizar dossiers.

Equipo Editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

12-12-2021

Cómo citar

Comité Editorial. (2021). Editorial. Imagofagia, (11). Recuperado a partir de https://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/444
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Editorial
فروشگاه اینترنتی