Congreso AsAECA 2018

 

 

 

 

TERCERA CIRCULAR

(octubre de 2017)

 VI CONGRESO AsAECA

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS

SOBRE CINE Y AUDIOVISUAL

Intensidades políticas en el cine y los estudios audiovisuales latinoamericanos. Identidades, dispositivos, territorios

“Celebrando los 10 años de AsAECA”

 

Tercera circular Congreso AsAECA 2018 (Presione aquí para bajar la circular en formato PDF)

La Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA) comunica a los investigadores, docentes, críticos y estudiantes cuyos resúmenes fueron aceptados, que será un placer contar con su participación en la sexta edición del congreso internacional.

Les pedimos que lean atentamente esta circular, que cuenta con información de suma importancia acerca del pago, la sede, los medios de transporte, el alojamiento y las actividades especiales del próximo congreso.

  • Fecha límite para el pago de la inscripción: 10 de diciembre de 2017.
  • Fecha límite para el envío de ponencias a publicar en Actas: 20 de diciembre de 2017.
  • Fecha límite para propuestas de presentación de libros y revistas: 31 de octubre de 2017.

Sobre el envío anticipado de ponencias

El envío de ponencias solo es obligatorio para quienes deseen publicar su trabajo en Actas. Para participar como expositor/a no se requiere el envío previo. La persona que coordine la mesa podrá ponerse en contacto con los expositores para solicitar el trabajo con antelación al congreso a fines de enriquecer la discusión.

Pago anticipado de la inscripción (con descuento hasta el 15 de octubre de 2017)

Para finalizar su inscripción deberá proceder con el pago de acuerdo con los plazos, categorías y medios que detallamos a continuación. Seleccione el monto indicado y será dirigido al sistema “Todo Pago”, mediante el cual usted podrá abonar con tarjeta de crédito el cargo correspondiente.

Aranceles pago anticipado Profesionales Estudiantes de Posgrado Estudiantes *
Expositor + Membresía** (2 años) $ 1200 $ 900 Gratis (sin certificado)

$ 50 (con certificado)

Asistente + Membresía** (2 años) $ 1000 $ 750 Gratis (sin certificado)

$ 50 (con certificado)

No socio expositor $ 1000 $ 750 Gratis (sin certificado)

$ 50 (con certificado)

No socio asistente $ 500 $ 300 Gratis (sin certificado)

$ 50 (con certificado)

 

Pago regular de la inscripción (desde el 16 de octubre hasta el 10 de diciembre de 2017)

Aranceles pago anticipado Profesionales Estudiantes de Posgrado Estudiantes *
Expositor + Membresía**

(2 años)

$ 1500 $ 1100 Gratis (sin certificado)

$ 100 (con certificado)

Asistente + Membresía**

(2 años)

$ 1300 $ 950 Gratis (sin certificado)

$ 100 (con certificado)

No socio expositor $ 1300 $ 950 Gratis (sin certificado)

$ 100 (con certificado)

No socio asistente $ 600 $ 400 Gratis (sin certificado)

$ 100 (con certificado)

Pago mediante transferencia bancaria (solo para participantes y asistentes residentes en Argentina)

Datos de la cuenta:

BBVA Francés. Cta. Corriente $ 007-009403/3.

CBU correspondiente a la cuenta es: 0170007720000000940339.

AECA. CUIT: 30-71152501-3

Importante: Una vez realizada la transferencia bancaria o el pago con tarjeta de crédito, se deberá enviar el respectivo comprobante a asaecapagosve@gmail.com. Esta es la única manera de asegurarse de que el pago quede registrado correctamente. En todos los casos se emitirán facturas a nombre de los participantes. A todos aquellos que necesitan que la factura sea confeccionada con otros datos (proyectos financiados, universidades, etcétera), es preciso que brinden esta información al momento de enviar el comprobante: la factura no podrá ser modificada una vez que se haya realizado. Esta se entregará, salvo excepciones, en el momento en que los participantes se acrediten al congreso.

* Los estudiantes de carreras de grado de la Universidad Nacional del Litoral podrán inscribirse en calidad de asistentes y recibir los certificados correspondientes sin costo.

** La membresía de AsAECA comprende el plazo del 1 de marzo de 2018 hasta el 29 de febrero de 2020. La misma permite acceder a todos los beneficios de la asociación que pueden consultarse en la siguiente dirección: https://asaeca.org/beneficios-de-la-membresia/

INFORMACIÓN SOBRE LA SEDE

La Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) tiene su sede en la Ciudad Universitaria (Paraje El Pozo s/n), cuyo campus se encuentra próximo a la Costanera Este santafesina, la Reserva Ecológica, el Predio UNL-ATE, el Puente Colgante que cruza la Laguna Setúbal ubicada en pleno valle aluvial del río Paraná y a pocos minutos del centro de la ciudad de Santa Fe y de sus principales atractivos turísticos.

Santa Fe alberga una intensa vida artística y cultural que se funde con el paisaje del litoral argentino y su gastronomía regional. La ciudad, pionera en muchas expresiones de la cultura y el arte, como el Instituto de Cinematografía de la UNL conocido como Escuela de Documental de Santa Fe, cuenta con una gran cantidad de atracciones turísticas vinculadas a su patrimonio histórico, cultural y natural.

CÓMO LLEGAR

En automóvil

Una amplia red de rutas provinciales y nacionales conecta a la ciudad de Santa Fe con otros puntos nacionales e internacionales.

En ómnibus

Distintas empresas de transporte interurbano de pasajeros conectan a Santa Fe con el resto del país.

Accesos: http://www.santafeturismo.gov.ar/web/ciudad/accesos.php

http://www.santafeturismo.gov.ar/web/ciudad/accesos/como-llegar.php

En avión

Aeropuerto de Sauce Viejo, ubicado 17 km al sudoeste de la ciudad de Santa Fe, recibe vuelos de Aerolíneas Argentinas provenientes de Buenos Aires. Este Aeropuerto actualmente se encuentra cerrado por refacciones hasta fines de 2017. Para más información consulte la página http://www.santafeturismo.gov.ar.

Aeropuerto General Justo José de Urquiza, ubicado en la vecina ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, a tan solo una hora en ómnibus de la ciudad Santa Fe (salidas cada media hora).

Aeropuerto Internacional de Rosario, ubicado en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe), a dos horas en ómnibus de la ciudad Santa Fe (salidas cada media hora), recibe vuelos nacionales e internacionales.

Distancias hacia Santa Fe

Buenos Aires 475 km
Córdoba 349 km
Mendoza 910 km
Paraná 25 km
Rosario 167 km
Santa Rosa 838 km
Salta 1081 km
Ushuaia 3504 km


ALOJAMIENTO

Santa Fe dispone de una capacidad hotelera con amplia oferta para todas las necesidades y preferencias de los participantes. Ver: http://www.santafeturismo.gov.ar/web/info-util/alojamiento.php

Listado de hoteles con descuentos para asistentes y expositores de AsAECA 2018.

Ofrece un descuento del 15% sobre la tarifa vigente para marzo 2018 a los participantes del congreso que reserven su alojamiento antes del 15 de diciembre de 2017 (cupos limitados). Para reservas contactarse exclusivamente a gerencia@hotelunlate.com.ar (consultar por Ana Paula y/o Mariela).

Es el alojamiento más próximo a la sede del congreso, situado frente al emblemático Puente Colgante, que comunica la Costanera Este con la Oeste, el Boulevard Gálvez y el Boulevard Pellegrini con el centro de la ciudad, dentro de un predio de 11 hectáreas con acceso directo al campus universitario. Por su ubicación estratégica, su confort y atención el hotel es muy requerido durante todo el año, principalmente en la temporada estival.

Otorga un descuento del 10% a todos los participantes o asistentes, siempre y cuando las reservas sean realizadas directamente por email (ventas@intertowerhotel.com) o vía telefónica, invocando el nombre del evento.

Ofrece un descuento del 20% sobre las tarifas de mostrador vigentes a la fecha de estadía. Las reservas solo se aceptarán a partir del 7 de enero de 2018.

Ofrece una disponibilidad de 48 personas, agrupadas en habitaciones triples y cuádruples. El precio actual por delegación, más de 15 personas, es de $ 380, por día y por persona. Las tarifas de marzo 2018 aún no están confirmadas. 

EVENTOS y ACTIVIDADES ESPECIALES

Conferencistas internacionales

Linda Williams: Profesora de la Universidad de Berkeley.

Nicole Brenez: Profesora de la Universidad Sorbonne Nouvelle-París 3.

Sérgio Muniz: Cineasta, guionista y montajista brasileño.

Pedro Chaskel: Conversación pública con el realizador chileno.

Ciclos de proyecciones

  • Obras de Sergio Muniz y Pedro Chaskel con presencia de los directores.
  • Primera proyección en Argentina de I danatti della terra (Los condenados de la tierra, Valentino Orsini y Alberto Filippi, 1968/69). Con subtítulos en español.
  • Materiales del Instituto de Cinematografía de la UNL y mesas redondas con directores y críticos.
  • Audiovisuales producidos en el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe “Fernando Birri” (ISCAA).
  • Películas del Nuevo Cine Latinoamericano de los sesenta recuperadas.
  • Films argentinos y latinoamericanos contemporáneos.

Publicaciones

Presentaciones de libros, revistas y lanzamiento del Concurso de publicaciones de tesis de posgrado AsAECA-UNQ.

Apertura y clausura

Brindis de apertura al término de la conferencia de Linda Williams (7 de marzo).

Ágape de cierre tras la conferencia de Nicole Brenez (9 de marzo).

CONTACTO

Por cualquier consulta relativa al evento, contactarse a congresoasaeca2018@gmail.com

 

 


SEGUNDA CIRCULAR

(junio de 2017)

VI CONGRESO AsAECA

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS

SOBRE CINE Y AUDIOVISUAL

 

Intensidades políticas en el cine y los estudios

audiovisuales latinoamericanos. Identidades, dispositivos, territorios.

 

“Celebrando los 10 años de AsAECA”

 

Del 7 al 10 de marzo de 2018

Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad Nacional del Litoral

Ciudad Universitaria (Santa Fe)

 

Segunda Circular Congreso AsAECA 2018 (Presione aquí para bajar la circular en formato PDF)

La Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA) convoca a investigadores, docentes, críticos y estudiantes a participar en la sexta edición de su congreso internacional, que tendrá lugar desde el 7 hasta el 10 de marzo de 2018 en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Aviso de prórroga y fechas importantes

  • Prórroga para el envío de resúmenes: 30 de junio de 2017
  • Comunicación de aceptación de propuestas: 31 de julio de 2017
  • Fecha límite para el envío de ponencias a publicar en Actas: 10 de diciembre de 2017
  • Fecha límite para propuestas de presentación de libros y revistas: 31 de octubre de 2017

 

Conferencistas internacionales confirmados

Linda Williams (Universidad de Berkeley)

Nicole Brenez (Universidad Sorbonne Nouvelle-París 3)

Sérgio Muniz (Cineasta, guionista y montajista brasileño)

 

Ejes temáticos

  1. ¿50 o 60 años no es nada? Derroteros de lo político en el cine y el audiovisual contemporáneos: diálogos, escarceos y tensiones respecto de la tradición del Nuevo Cine Latinoamericano.
  2. Perspectivas asociadas a los estudios de géneros y sexualidades: revisión del pasado fílmico, análisis del presente audiovisual.
  3. Géneros y géneros. De la analogía de los significantes en castellano hacia las pujas e intercambios entre gender y genre.
  4. ¿Escribir sobre cine o sobre los que escribieron sobre cine? Alcances, propuestas y límites de la crítica y de los acercamientos historiográficos.
  5. Mirar las nuevas olas o ser parte del mar: el hacer político de las vanguardias históricas y la configuración –o existencia misma– de las vanguardias en la actualidad.
  6. Cine y video experimentales frente al desafío de las nuevas plataformas. Circuitos de exhibición. Reposicionamientos analíticos, críticos y curatoriales.
  7. Lo (ir)real en las imágenes de lo real. Nuevas formas del cine documental y su creciente apropiación en las artes escénicas, performáticas y visuales.
  8. Estudios visuales, estudios culturales y estudios sobre cine. Problemas compartidos, zonas de especialización, convergencias y divergencias.
  9. Mundos ficcionales: imaginarios, figuras, paisajes en el cine latinoamericano y del mundo.
  10. Archivos audiovisuales: políticas de preservación, restauración y redes institucionales.
  11. Nuevos modos de pensar las relaciones entre identidad, memoria e historia en las ficciones y en los documentales recientes.
  12. El audiovisual en los procesos de enseñanza contemporáneos. ¿Recurso didáctico o construcción de una pedagogía orientada a las imágenes en movimiento?
  13. Escuchar el cine latinoamericano: música, canción, atmósfera sonora.
  14. El audiovisual como práctica de intervención política y cultural. Medios de comunicación, nuevas tecnologías, descentralización de los circuitos.
  15. ¿Qué es una crítica política hoy? Trayectorias y estados de la crítica cinematográfica en la actualidad.
  16. Narrativas del presente: de la extensión a las formas breves. Series televisivas e imaginarios ficcionales.

 

Pautas para la presentación de ponencias individuales y mesas preconstituidas

El resumen constará de no más de 250 palabras con formato a un espacio y medio, documento de Word y fuente Times New Roman 12. El documento se denominará con el número del eje temático más el apellido del autor o del primer autor mencionado (ejemplo: Eje1-González). El resumen deberá dar cuenta del problema original a tratar y de sus lineamientos teóricos. El envío se hará a través de la plataforma web disponible en www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones

Se aceptarán hasta dos trabajos por autor/a ya sea como participante individual o en coautoría. En este caso los trabajos deberán cargarse en ejes diferentes. Se solicita indicar los recursos tecnológicos que se requerirán para la presentación. No existen límites a la cantidad de coautores por trabajo, pero se subraya que todos deberán abonar la inscripción y registrarse en forma individual. En estos casos, los coautores de un mismo trabajo deberán subir idénticos títulos y resúmenes en la plataforma web mencionada, indicando que se trata de un trabajo en coautoría.

Los idiomas aceptados para las exposiciones son el castellano y el portugués.

Las ponencias tendrán un máximo de 10 páginas, incluyendo cuadros, gráficos o imágenes, bibliografía y citas, en documento Word, fuente Georgia, cuerpo 11,5 y formato de página A4. El tiempo de exposición será de 15 minutos (6 páginas aproximadamente).

Las propuestas presentadas serán sometidas a evaluación. La Comisión Organizadora del congreso AsAECA 2018 comunicará individualmente por correo electrónico la aceptación o el rechazo de las propuestas, después de lo cual cada participante deberá formalizar su inscripción a través del pago correspondiente según el cronograma que se informa en la presente circular.

Una vez aceptadas las propuestas, las ponencias completas deberán ser enviadas a través de la plataforma web antes del 10 de diciembre de 2017, si es que el autor desea su inclusión en las Actas del Congreso. A los efectos de la publicación de las ponencias en Actas, los autores deberán expresar su consentimiento por escrito.

 

Mesas preconstituidas

Se aceptarán propuestas de mesas preconstituidas con 3 o 4 expositores por bloque. Si estas mesas constan de más participantes, se agruparán en los bloques que fueran necesarios. Cada expositor de las mesas debe realizar su inscripción de forma individual seleccionando el mismo eje temático que sus colegas. Las/los coordinadores de la mesa deberán enviar un mensaje a congresoasaeca2018@gmail.com señalando el título general de la mesa y los nombres de las personas que la integran. La organización del congreso se reserva el derecho de sumar expositores cuyos resúmenes revistan afinidad temática, siempre que tras el proceso de registración definitivo existan vacantes en las mesas.

Ante cualquier consulta relativa al evento, escribir a congresoasaeca2018@gmail.com

 

Inscripción: categorías y cronograma de pagos

Apertura del pago y registro: 1 de agosto de 2017

Fecha límite pago anticipado: 15 de octubre de 2017

Fecha límite pago tardío: 10 de diciembre de 2017

 

Pago anticipado: hasta el 15 de octubre de 2017

Aranceles pago anticipado Profesionales Estudiantes de Posgrado Estudiantes *
Expositor + Membresía (2 años) $ 1200 $ 900 Gratis (sin certificado)

$ 50 (con certificado)

Asistente + Membresía (2 años) $ 1000 $ 750 Gratis (sin certificado)

$ 50 (con certificado)

No socio expositor $ 1000 $ 750 Gratis (sin certificado)

$ 50 (con certificado)

No socio asistente $ 500 $ 300 Gratis (sin certificado)

$ 50 (con certificado)

Pago tardío: hasta el 10 de diciembre de 2017

Aranceles pago tardío Profesionales Estudiantes de Posgrado Estudiantes *
Expositor + Membresía (2 años) $ 1500 $ 1100 Gratis (sin certificado)

$ 100 (con certificado)

Asistente + Membresía (2 años) $ 1300 $ 950 Gratis (sin certificado)

$ 100 (con certificado)

No socio expositor $ 1300 $ 950 Gratis (sin certificado)

$ 100 (con certificado)

No socio asistente $ 600 $ 400 Gratis (sin certificado)

$ 100 (con certificado)

* Los estudiantes de carreras de grado de la Universidad Nacional del Litoral podrán inscribirse en calidad de asistentes y recibir los certificados correspondientes sin costo.

Los medios de pago se informarán por correo electrónico y a través de la página web de AsAECA a partir del 31 de julio.

CONFERENCISTAS

Linda Williams

Profesora de “Film & Media and Rhetoric” en la Universidad de Berkeley. Dicta seminarios y publicó numerosos artículos en torno a los “body genres” como el melodrama, la pornografía y el cine de terror. Entre sus libros pueden citarse Figures of desire (1981), un estudio sobre el cine surrealista; Viewing Positions (1993), una compilación de trabajos que abordan la relación entre el cine y sus espectadores; Reinventing Film Studies (coeditado con Christine Gledhill, 2000); investigaciones sobre la sexualidad en el cine como Hardcore Art (1989) y Screening Sex (2008); y su trabajo más reciente On The Wire (2014), sobre la aclamada serie norteamericana de HBO. Linda Williams es una referente en los estudios de cine y audiovisual desde una perspectiva de género por trabajar sobre objetos culturales pocas veces abordados y por construir nuevos marcos desde donde interpretarlos.

Nicole Brenez

Profesora de Estudios Cinematográficos de la Universidad Sorbonne Nouvelle-París 3. Es autora de varios libros y curadora de las series de cine de vanguardia de la Cinémathèque Française. Entre sus publicaciones se destacan: De la Figure en général et du Corps en particulier. L’invention figurative au cinéma (De Boeck Université, 1998), Abel Ferrara (Illinois University Press, 2007), Traitement du Lumpenproletariat par le cinema d’avant-garde (Séguier, 2007), Cinéma d’avant-garde Mode d’emploi (Gendaishicho-shinsha Publishers, 2012), Jean-Luc Godard théoricien des images (La Camera Verde, 2014). Nicole Brenez produce, junto con Philippe Grandrieux, la colección It May Be That Beauty Has Strengthened Our Resolve, dedicada a aquellos cineastas revolucionarios que han sido olvidados o ignorados por la historia del cine.

Sérgio Muniz

Cineasta, guionista y montajista brasileño. Entre los años 1964 y 1980 participó en más de treinta documentales en el marco del grupo coordinado por Thomas Farkas, que la crítica cinematográfica denominó “A Caravana Farkas”. En ese contexto se produjeron los mediometrajes (realizados entre 1964/1965) que integrarían los films colectivos Brasil Verdade (exhibido en 1968) y A Condição Brasileira (1970). Se incorporó al grupo formado por Fernando Birri, Carmen Papio, Manuel Giménez, Edgardo Pallero y Dolly Pussi cuando estos llegaron a Brasil en 1963 tras la salida forzada de la Escuela Documental de Santa Fe. Su primer cortometraje, Roda & Outras estórias (1965) fue premiado en el festival de Montevideo (1967) y en el de Viña del Mar (1967). Su documental Rastejador (1972) ganó el premio Humberto Mauro/Jornal do Brasil, Río de Janeiro. Participó de la planificación y de la puesta en marcha de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV, Cuba, 1986) y se desempeñó como primer director académico de dicha institución entre los años 1986 y 1988. Fue asesor de cine de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de São Paulo (1989-1992) y del Memorial de América Latina de São Paulo (1995-2000). Publicó los libros de poesía Filamento (1963) y En San Antonio y São Paulo ou… (1997). Su último documental es Amizade (2009).

 


PRIMERA CIRCULAR

(marzo de 2017)

VI CONGRESO AsAECA

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS

SOBRE CINE Y AUDIOVISUAL

Intensidades políticas en el cine y los estudios

audiovisuales latinoamericanos. Identidades, dispositivos, territorios.

“Celebrando los 10 años de AsAECA”

Del 7 al 10 de marzo de 2018

Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad Nacional del Litoral

Ciudad Universitaria (Santa Fe)

 

La Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA) convoca a investigadores, docentes, críticos y estudiantes a participar en la sexta edición de su congreso internacional, que tendrá lugar desde el 7 hasta el 10 de marzo de 2018 en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

De acuerdo con uno de los objetivos principales de nuestra asociación –a 10 años de su creación– este nuevo congreso busca afianzar, profundizar y expandir el campo de los estudios sobre cine y audiovisual en la Argentina a través de la puesta en común, la discusión y la difusión de las investigaciones producidas sobre este ámbito de conocimiento a nivel nacional e internacional.

Se encuentran confirmadas para esta edición dos conferencistas principales: Linda Williams y Nicole Brenez. Se trata de profesionales de reconocida trayectoria internacional, con líneas de investigación críticas e innovadoras. Las áreas en que cada una de ellas se especializa, los estudios sobre cine en relación con los géneros y las sexualidades, en el caso de Williams, y con la imagen experimental y la intervención política, en el de Brenez, se hallan estrechamente vinculadas con las problemáticas centrales que sustentan los ejes de este congreso: las intensidades políticas de las imágenes, sus múltiples tradiciones y sus modalidades de expresión y circulación en el mundo contemporáneo.

Desde hace décadas, los debates en torno de los ejes cine y política, de lo político en el cine y de los regímenes de politicidad, alimentan y orientan de manera privilegiada los estudios sobre cine y audiovisual. En América Latina las discusiones sobre estética y política en el ámbito de la creación fílmica constituyen una auténtica zona de conflictos, atizada radicalmente hacia fines de los sesenta, pero que no ha dejado de orbitar sobre los campos cultural y artístico hasta nuestros días. El año 2018 convoca la memoria de dos puntos de inflexión en la historia del cine latinoamericano tras cumplirse 60 años de Tire dié (Fernando Birri) –obra de referencia vinculada con la sede de este congreso– y 50 años de La hora de los hornos (Grupo Cine Liberación). La conformación de los dispositivos, los interrogantes por las identidades (sexuales, culturales, políticas) y las nociones asociadas al territorio (lo nacional, lo regional, lo transnacional, lo global) han sufrido severas reformulaciones, en relación con lo cual la incidencia del audiovisual para construir, figurar y dirimir imaginarios políticos (que son también formas de la praxis) es clave en las sociedades actuales.

Este congreso impulsa la reflexión sobre las transformaciones acaecidas en la política de las imágenes durante los últimos sesenta años, pero también las revisiones –basadas en perspectivas de géneros y sexualidades, geopolíticas, teorías de los afectos y las emociones, nuevas corporalidades, etcétera– de las tradiciones, estilos y poéticas que conformaron desde sus inicios silentes las prácticas fílmicas en América Latina.

En el marco de este planteo, se proponen los siguientes ejes de problemas para la presentación de ponencias:

  1. ¿50 o 60 años no es nada? Derroteros de lo político en el cine y el audiovisual contemporáneos: diálogos, escarceos y tensiones respecto de la tradición del Nuevo Cine Latinoamericano.
  2. Perspectivas asociadas a los estudios de géneros y sexualidades: revisión del pasado fílmico, análisis del presente audiovisual.
  3. Géneros y géneros. De la analogía de los significantes en castellano hacia las pujas e intercambios entre gender y genre.
  4. ¿Escribir sobre cine o sobre los que escribieron sobre cine? Alcances, propuestas y límites de la crítica y de los acercamientos historiográficos.
  5. Mirar las nuevas olas o ser parte del mar: el hacer político de las vanguardias históricas y la configuración –o existencia misma– de las vanguardias en la actualidad.
  6. Cine y video experimentales frente al desafío de las nuevas plataformas. Circuitos de exhibición. Reposicionamientos analíticos, críticos y curatoriales.
  7. Lo (ir)real en las imágenes de lo real. Nuevas formas del cine documental y su creciente apropiación en las artes escénicas, performáticas y visuales.
  8. Estudios visuales, estudios culturales y estudios sobre cine. Problemas compartidos, zonas de especialización, convergencias y divergencias.
  9. Mundos ficcionales: imaginarios, figuras, paisajes en el cine latinoamericano y del mundo.
  10. Archivos audiovisuales: políticas de preservación, restauración y redes institucionales.
  11. Nuevos modos de pensar las relaciones entre identidad, memoria e historia en las ficciones y en los documentales recientes.
  12. El audiovisual en los procesos de enseñanza contemporáneos. ¿Recurso didáctico o construcción de una pedagogía orientada a las imágenes en movimiento?
  13. Escuchar el cine latinoamericano: música, canción, atmósfera sonora.
  14. El audiovisual como práctica de intervención política y cultural. Medios de comunicación, nuevas tecnologías, descentralización de los circuitos.
  15. ¿Qué es una crítica política hoy? Trayectorias y estados de la crítica cinematográfica en la actualidad.
  16. Narrativas del presente: de la extensión a las formas breves. Series televisivas e imaginarios ficcionales.

 

Fechas importantes:

  • Fecha límite para el envío de resúmenes: 31 de mayo de 2017.
  • Comunicación de aceptación de propuestas: 31 de julio de 2017.
  • Fecha límite para el envío de ponencias para publicación en Actas: 30 de noviembre de 2017.
  • Fecha límite para el envío de ponencias para participar en la mesa correspondiente: 1 de febrero de 2018.

El resumen constará de no más de 250 palabras con formato a un espacio y medio, documento de Word y fuente Times New Roman 12. El documento se denominará con el número del eje temático más el apellido del autor o del primer autor mencionado (ejemplo: Eje1-González). El resumen deberá dar cuenta del problema original a tratar y de sus lineamientos teóricos. El envío se hará a través de la plataforma web disponible en www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones

Se aceptarán hasta dos trabajos por autor/a ya sea como participante individual o en coautoría. En este caso los trabajos deberán cargarse en ejes diferentes. Se solicita indicar los recursos tecnológicos que se requerirán para la presentación. No existen límites a la cantidad de coautores por trabajo, pero se subraya que todos deberán abonar la inscripción y registrarse en forma individual. En estos casos, los coautores de un mismo trabajo deberán subir idénticos títulos y resúmenes en la plataforma web mencionada.

Los idiomas aceptados para las exposiciones son el castellano y el portugués.

Las ponencias tendrán un máximo de 10 páginas, incluyendo cuadros, gráficos o imágenes, bibliografía y citas, en documento Word, fuente Georgia, cuerpo 11,5 y formato de página A4.

El tiempo de exposición será de 15 minutos (6 páginas aproximadamente).

Las propuestas presentadas serán sometidas a evaluación. La Comisión Organizadora del congreso AsAECA 2018 comunicará individualmente por correo electrónico la aceptación o el rechazo de las propuestas, después de lo cual cada participante deberá formalizar su inscripción a través del llenado de un formulario y de la realización del pago correspondiente según el cronograma y los medios de pago que serán informados en la segunda circular (mayo de 2017).

Una vez aceptadas las propuestas, las ponencias completas deberán ser enviadas antes del 30 de noviembre de 2017, si es que el autor desea su inclusión en las Actas del Congreso. A los efectos de la publicación de las ponencias en Actas, los autores deberán expresar previamente su consentimiento por escrito.

Ante cualquier consulta relativa al evento, escribir a congresoasaeca2018@gmail.com

 

Presidente Honorífica

Lidia Acuña

Presidentes

Pablo Piedras y Marcela Visconti

Coordinadora General

Mariné Nicola

Comité Científico

Gonzalo Aguilar (UBA-Argentina), Nancy Berthier (Paris IV-Francia), Wolfgang Bongers (UC-Chile), Daniel Gastaldello (UNL-Santa Fe), Clara Kriger (UBA-Argentina), Michael Lazzara (UC Davis-Estados Unidos), Ana Laura Lusnich (UBA-Argentina), Mariano Mestman (UBA-Argentina), Fabián Mónaco (UNL-Santa Fe), Elida Moreyra (UNR-Argentina), Fernão Ramos (UNICAMP-Brasil), Alejandra Rodríguez (UNQ-Argentina), Vicente Sánchez-Biosca (UV-España), Georgina Torello (UdelaR, Uruguay), Mónica Villarroel (CNC-Chile) y Laura Utrera (UNR-Argentina).

 

Conferencistas principales confirmadas (se prevé al menos una nueva incorporación):

Linda Williams es profesora de “Film & Media and Rhetoric” en la Universidad de Berkeley. Dicta seminarios y publicó numerosos artículos en torno a los “body genres” como el melodrama, la pornografía y el cine de terror. Entre sus libros pueden citarse Figures of desire (1981), un estudio sobre el cine surrealista; Viewing Positions (1993), una compilación de trabajos que abordan la relación entre el cine y sus espectadores; Reinventing Film Studies (coeditado con Christine Gledhill, 2000); investigaciones sobre la sexualidad en el cine como Hardcore Art (1989) y Screening Sex (2008); y su trabajo más reciente On The Wire (2014), sobre la aclamada serie norteamericana de HBO. Linda Williams es una referente en los estudios de cine y audiovisual desde una perspectiva de género por trabajar sobre objetos culturales pocas veces abordados y por construir nuevos marcos desde donde interpretarlos.

Nicole Brenez es profesora de Estudios Cinematográficos de la Universidad Sorbonne Nouvelle-París 3. Es autora de varios libros y curadora de las series de cine de vanguardia de la Cinémathèque Française. Entre sus publicaciones se destacan: De la Figure en général et du Corps en particulier. L’invention figurative au cinéma (De Boeck Université, 1998), Abel Ferrara (Illinois University Press, 2007), Traitement du Lumpenproletariat par le cinema d’avant-garde (Séguier, 2007), Cinéma d’avant-garde Mode d’emploi (Gendaishicho-shinsha Publishers, 2012), Jean-Luc Godard théoricien des images (La Camera Verde, 2014). Nicole Brenez produce, junto con Philippe Grandrieux, la colección It May Be That Beauty Has Strengthened Our Resolve, dedicada a aquellos cineastas revolucionarios que han sido olvidados o ignorados por la historia del cine.

Primera Circular Congreso AsAECA 2018 (Presione aquí para bajar la circular en formato PDF)

 


Note: this English communication is just for information purposes. AsAECA Congress just allows lectures in Spanish and Portuguese languages. Please, see complete CFP information at: https://asaeca.org/wp-content/uploads/2016/01/Primera-circular-Congreso-AsAECA-2018.pdf

 

AsAECA SIXTH CONGRESS

ARGENTINE ASSOCIATION OF AUDIOVISUAL AND FILM STUDIES

   Political Intensities in Latin American Film and Audiovisual Studies. Identities, Devices and Territories.

 March 7th, 2018 – March 10th, 2018

 “Celebrating AsAECA’s 10th Anniversary”

 

The Argentine Association of Audiovisual and Film Studies (Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual: AsAECA) invites researchers, professors, critics and students to participate in the sixth edition of its international congress, which will take place from March, 7th to March, 10th, 2018 at the School of Humanities and Sciences (Facultad de Humanidades y Ciencias: FHUC) of the Universidad Nacional del Litoral (UNL).

In accordance with one of AsAECA’s main goals, ten years after the Association’s foundation, this new conference seeks to consolidate, strengthen and broaden the field of audiovisual and film studies in Argentina by means of sharing, discussing and making the national and international research on this area of knowledge known.

Two of the keynote lecturers who have already been confirmed for this edition are Linda Williams and Nicole Brenez. They are professionals with renowned international careers whose lines of research are critical and innovative. Both of their areas of expertise –Williams focuses on gender and sexuality film studies and Brenez on experimental and political intervention films – are closely linked to the core issues of this conference: the political intensities of images, their multiple traditions, and their means of expression and circulation in the contemporary world.

For decades, debates revolving around cinema and politics –on politics in film and on the patterns of political features– have nourished and guided audiovisual and film studies. In Latin America, the debates about aesthetics and politics in filmmaking are a real conflict area which was first significantly stirred up in the late sixties, but is still hovering over culture and art today. The year 2018 recalls two turning points in the history of Latin American cinema for it will be the 60th anniversary of Tire dié (Fernando Birri) –an iconic piece connected to the conference’s venue– and the 50th anniversary of La hora de los hornos (Grupo Cine Liberación). The design of devices, the questions about identities (sexual, cultural, political), and the territory related concepts (national, international, transnational and global) have undergone important reformulations. In order to construct, figure and resolve political imaginaries –which are also forms of praxis– the influence of audiovisual media is crucial in present-day societies.

This conference encourages reflection on the transformations that have occurred during the last sixty years in the politics of images. Yet it also promotes the revision –based on gender and sexuality perspectives, geopolitics, affection and emotion theories, new corporealities, etc.– of traditions, styles and poetics that have shaped filmmaking practices in Latin America since its silent beginnings.

In view of all this, we suggest the following topics for the presentation of proposals:

  1. ¿Are 50 or 60 years insignificant? Courses of politics in contemporary film and audiovisual media: dialogues, dabblings and tensions in New Latin American Cinema.
  2. Perspectives on gender and sexuality studies: examining the filmic past, analyzing the audiovisual present.
  3. Genders and genres (Géneros y géneros). From the analogy of the Spanish signifiers to the struggles and exchanges between gender and genre.
  4. Writing on cinema or on those who have written on cinema? Scope, proposals and limitations of criticism and historiographic approaches.
  5. Looking at the new waves or being part of the sea: the historical avant-gardes’ political actions and the shaping –or existence– of today’s avant-gardes.
  6. Experimental cinema and video facing the challenge of new platforms. Exhibition circuits. Analytical, critical and curatorial repositions.
  7. The (un)real in the images of reality. New expressions of documentaries and their growing appropriation of theatrical, performance and visual arts.
  8. Visual, cultural and film studies. Shared issues, specialization areas, convergences and divergences.
  9. Fictional worlds: imaginaries, figures and landscapes in Latin American and World cinema.
  10. Audiovisual archives: preservation policies, restoration and institutional networks.
  11. New ways of thinking the relationships between identity, memory and history in recent fiction films and documentaries.
  12. Audiovisual media in contemporary teaching processes. Educational resource or the construction of a moving-images oriented pedagogy?
  13. Listening to Latin American cinema: music, song and sound atmosphere.
  14. Audiovisual media as a political and cultural intervention practice. Media, new technologies, circuit decentralization.
  15. What’s a political review today? Film criticism’s paths and states nowadays.
  16. Today’s narratives: from long to short forms. T.V. series and fictional imaginaries.