
Como parte de las actividades abiertas a la comunidad académica que regularmente realiza la cátedra «Historia del cine – Latinoamérica y Argentina» de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el miércoles 18 de junio de 18:00 a 20:00 Hs se realizará un conversatorio junto a la productora cinematográfica Sabina Sigler y el profesor Héctor Kohen. La actividad se realizará en FILO-UBA (Puan 480, CABA), segundo piso, aula 252.
El encuentro se produce en el marco del aniversario número 40 del estreno de Tangos, el exilio de Gardel de Fernando Pino Solanas, y los 30 años de la edición del libro Cine Argentino en democracia 1983-1993 compilado por Claudio España bajo el sello del Fondo Nacional de las Artes, en lo que fue el primer volumen de una ambiciosa historia del cine argentino editada en cinco tomos de autoría colectiva.
Emblema del cine producido en los primeros años del retorno democrático, Tangos… significó no solamente una apuesta estética y política audaz a nivel narrativo y visual, sino un complejo diseño de producción que demandó esfuerzo, compromiso y trabajo colaborativo, articulando saberes, generaciones y trayectorias diversas. Además del merecido homenaje a la película, se pretende rescatar la memoria y la experiencia profesional de una de las productoras más destacadas y versátiles del cine argentino de las últimas décadas, Sabina Sigler, activa desde 1974. A su vez, se busca recordar las preguntas y entusiasmos de aquel proyecto historiográfico que impulsara Claudio España —primer titular de la cátedra–, y del cual el investigador Héctor Kohen fue uno de sus protagonistas. Resulta interesante pensar en la necesidad social y la potencia crítica que entraña hacer historia del cine desde y para América Latina, apostando a nuevas escrituras, invenciones metodológicas e imaginaciones teóricas.
En un contexto de vaciamiento presupuestario a las universidades y la ciencia; de paralización y desguace del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales; de desprestigio del valor social de la cultura, las artes y la educación pública; de precarización de la vida cotidiana de amplios sectores de la sociedad y de predominio de discursos reaccionarios y odiantes; se apuesta a provocar un encuentro que haga de la memoria un insumo polémico y vital para seguir disputando las imágenes y los sentidos del presente, sin renunciar al sueño de una democracia más justa.