Convocatoria al dossier «O Audiovisual Brasileiro e as Políticas Públicas» de Revista Rebeca

Publicado en Novedades el 6 junio, 2025

Revista Rebeca, Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual, invita a participar del dossier de su próximo número: «El audiovisual brasilero y las políticas públicas«, coordinado por Arthur Autran Franco de Sá Neto (Universidade Federal de São Carlos – UFSCar, Brasil), Mannuela Ramos da Costa (Universidade Federal de Pernambuco – UFPE, Brasil) y Aletéia Selonk (Fórum Brasileiro de Ensino de Cinema e Audiovisual – Forcine, Brasil). Se podrán enviar contribuciones hasta el 22 de agosto.

Para mayor información, compartimos la convocatoria completa de la revista.

El audiovisual brasileño y las políticas públicas

Como señaló Jean-Claude Bernardet en el clásico Cine brasileño: Propuestas para una historia (2009), el mercado ocupado por el producto extranjero es una de las principales marcas en la historia de nuestra producción, así como la acción del Estado destinada a crear un espacio para el cine nacional. En el siglo XXI, este escenario se sigue repitiendo, incluso en lo que respecta a una cierta tibieza del Estado en varios momentos, históricamente apegado a una perspectiva eminentemente cultural sobre el cine y poca atención a las cuestiones económicas y de mercado (Autran, 2013).

Esta situación provoca desequilibrios en varios eslabones de la cadena de producción audiovisual en Brasil, creando fallas de mercado difíciles de superar, como la falta de mecanismos regulatorios específicos para la relación entre la TV abierta y el streaming con la producción nacional brasileña de carácter independiente. Por otro lado, la presencia de representantes de la sociedad civil organizada en el proceso de formulación de planes y políticas culturales, a lo largo de los años, estimuló la maduración del debate, promoviendo la creación de Ancine (Agencia Nacional de Cine), en 2001; la adopción de una legislación eficiente para el sector de la televisión de paga, a través de la Ley No.o 12.485/11; así como la inclusión de la diversidad como lineamiento matricial de diversas políticas vinculadas al audiovisual que se desplegaron en convocatorias públicas para el sector contemplando temas de género, raza y regionalidad.

En esta breve retrospectiva, se evidencia la continuidad del papel del Estado como agente central del campo audiovisual brasileño, ya sea por su presencia o ausencia, dada la acalorada discusión sobre las actividades de las empresas de streaming en el mercado nacional, que, a pesar de algunos esfuerzos de Ancine (Ladeira; De Marchi, 2020), permanecen -hasta ahora- libres de regulación específica por parte del Estado. Estas actividades están marcadas por procedimientos negativos sobre la producción de la base nacional: ausencia de pago de impuestos relacionados con el desarrollo de la industria nacional, falta de presencia y protagonismo de los títulos brasileños en los catálogos, relaciones de producción predatorias con empresas nacionales, falta de suministro de información confiable a los organismos públicos.

Existe un consenso en la literatura, y en los círculos académicos y políticos, de que las políticas públicas deben estar basadas en evidencia, a través de la verificación sistemática de sus premisas, alcances y resultados (Arretche, 2003; Costa; Castánhar, 2003). Es, por lo tanto, en el sentido de sistematizar y verificar los procesos de formulación, implementación e impactos de las políticas públicas para el audiovisual que lanzamos este dossier especial, incentivando a los investigadores a explorar el tema.

Entre otros posibles temas, indicamos los siguientes para esta convocatoria:

  • Procesos históricos de regulación y regulación del sector audiovisual en Brasil;
  • Experiencias internacionales en la regulación de ventanas de exhibición (cine, TV abierta, TV cerrada y servicios de streaming);
  • La historia de los lobbies de las empresas audiovisuales extranjeras contra la legislación proteccionista en Brasil;
  • Consumo audiovisual en Brasil;
  • Impactos de las políticas públicas para el audiovisual, de alcance nacional, local o regional;
  • Políticas públicas desarrolladas por estados y municipios;
  • Las relaciones laborales en la actividad audiovisual contemporánea;
  • La internacionalización de la producción brasileña y su relación con las políticas públicas.

Conocé las políticas editoriales en: Rebeca – Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual