Convocatoria de ponencias para el XXVIII Encuentro SOCINE 2025

Publicado en Novedades el 17 febrero, 2025

Ya están abiertas las inscripciones para el XXVIII Encuentro Socine, que se realizará en la Universidad Federal de Pará (UFPA) del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025, en Belém, Brasil. El tema del XXVIII Encuentro Socine será: ¡Mira ya! Del extractivismo de imágenes al cine amazónico.

Por primera vez, Socine llega a la región amazónica. Para dar nombre al tema del encuentro, elegimos una de las palabras del argot más conocidas y polisémicas del Norte: la expresión “Olha já!” En el contexto de la investigación en cine y audiovisual, el encuentro invita a reflexionar sobre la construcción de miradas sobre la región, centro de disputas globales, pero olvidada en el escenario nacional. El tema invita a lanzar una mirada urgente sobre el cambio climático, la preservación del medio ambiente, la sostenibilidad y la defensa de los pueblos indígenas, que son unas de las luchas más importantes de la contemporaneidad. El cine es fundamental en este campo político porque abre la posibilidad de promover la denuncia social y la ecocrítica, representar identidades y culturas locales y difundir historias y memorias.

Sin embargo, los norteños suelen utilizar la expresión “olha já” [mira ya] en tono irónico, demostrando cierta desconfianza y asombro ante los discursos de los demás. Así reaccionamos inmediatamente a los discursos nacionales y globales sobre la Amazonia: siempre surgen dudas sobre sus compromisos reales con el desarrollo ambiental, social, económico y cultural de la región. El investigador Gustavo Soranz señala que el cine llegó a los territorios amazónicos precisamente cuando se consolidaron los modelos económicos extractivistas de explotación de la biodiversidad. Éste es el modelo que el cine sigue reproduciendo: asistimos a un verdadero extractivismo de imágenes que se apropia de los paisajes del bosque y de los ríos, de las narrativas y de las voces, de la naturaleza y de la cultura. Grandes producciones cinematográficas extranjeras y nacionales llegan constantemente a la Amazonia y capturan imágenes para servir a sus propios intereses comerciales y agendas políticas. Hablan sobre nosotros, pero no nos hablan. El cine amazónico continúa siendo un devenir minoritario, un acto de resistencia, una línea de escape.

Datos de Ancine revelan que el Norte presenta las tasas más bajas de participación relativa de los empleos generados en el sector audiovisual en el país, con apenas un 5%. Según el último mapeo de Forcine, solo el 4% de las carreras de cine y audiovisuales se encuentran en la región. La relación entre los espacios formativos y el desarrollo del sector productivo es evidente. La Universidad Federal de Pará, sede del Encuentro Socine de este año, sigue siendo la única institución de los siete estados del Norte que ofrece la Licenciatura en Cine y Audiovisual. Se trata, por tanto, de una única carrera que ofrece anualmente 26 plazas para una población de más de 17 millones de personas. Con 14 años de existencia, el Curso de Cine y Audiovisual de la UFPA se ha convertido en un centro dinámico de la cultura audiovisual en Pará, trabajando para calificar profesionales en diferentes actuaciones en la cadena de producción, investigación y crítica. Las preguntas relacionadas con el contexto y la identidad amazónica permean todo el proceso de desarrollo del curso, dando como resultado una producción audiovisual que representa orgánicamente la diversidad de la cultura local.

La experiencia del Curso de Cine de la UFPA demuestra la importancia de ampliar espacios formativos para la defensa real de las cuestiones amazónicas. Implementar carreras universitarias en los siete estados sería fundamental para romper la lógica extractivista de explotación en la región y fortalecer el cine amazónico. El XXVIII Encuentro Socine en la región Norte es una oportunidad para profundizar la discusión de políticas y estrategias para la descentralización de la educación, la investigación y la producción en nuestro país.

——————————————————————————————————

En cuanto a las propuestas, el tema es sólo una sugerencia de ponencias y/o mesas temáticas.

El formato de presentación deberá elegirse entre las CUATRO MODALIDADES presentadas a continuación, todas presenciales, cada una con los siguientes requisitos:

  1. Ponencias individuales: Propuestas de másteres, doctorandxs y/o doctorxs: título (hasta 100 caracteres), resumen ampliado (hasta 4.000 caracteres con espacio), abstract (500 caracteres), bibliografía (1.000 caracteres) y minicurrículum (500 caracteres). Cada exposición oral dispondrá de un máximo de 20 minutos.
  1. Seminarios temáticos: Las propuestas de maestrandxs o másteres, doctorandxs y/o doctorxs para presentaciones individuales en seminarios temáticos deberán indicar directamente el seminario elegido y deberán contener: título (hasta 100 caracteres), resumen ampliado (hasta 4.000 caracteres con espacio), resumen (500 caracteres), bibliografía (1.000 caracteres) y mini-currículum (500 caracteres). Informaciones sobre los seminarios temáticos vigentes están disponibles en el sitio web de Socine. Cada exposición oral dispondrá de un máximo de 20 minutos.

Importante: Dos evaluadorxs redistribuirán las propuestas que no hayan sido incluidas en las sesiones del seminario temático (que están limitadas a 18 trabajos en total) a las otras modalidades del encuentro, según la calificación del/a proponente: maestrandxs deberán indicar en qué eje temático les gustaría ser incluidos si el trabajo es aprobado para el encuentro pero no aceptado por el seminario temático; másteres, doctorandxs y doctorxs serán evaluadxs para las sesiones de ponencias individuales.

  1. Sesiones preconstituidas: Lxs participantes pueden elegir entre los dos tipos siguientes:

    Mesa temática – debe tener tres participantes, quienes individualmente presentarán una o dos ponencias (20 minutos cada ponencia).

    Formato libre – para performances artísticas (presentaciones de obras de arte o experimentación audiovisual, entendidas como formas de conocimiento/investigación), entrevistas en vivo, discusión crítica sobre trabajos en proceso, relatos de experiencia u otras formas de difusión del conocimiento, y debate sobre problemas relacionados con estudios de cine y audiovisuales que no aparecen en el formato tradicional de comunicación oral. El tiempo límite para todas las presentaciones es de 60 min. Este límite de tiempo debe ser cuidadosamente respetado para permitir el debate después de las presentaciones. El(la) coordinador(a) de la sesión será responsable de la gestión del tiempo.

La sesión debe estar compuesta por al menos un(x) investigadora(x) doctor(x). Si son académicxs, lxs otrxs dos participantes deberán ser, al menos, estudiantes de máster, y si son profesionales del sector (directorxs, artistas o técnicxs) no es necesario acreditar titulaciones mínimas. Sin embargo, deberán enviar un portafolio que acredite tres años de actividades profesionales como mínimo antes de la presentación de la propuesta. Todxs lxs participantes deben estar afiliados a Socine.

Las propuestas de las sesiones preconstituidas deben contener:

Mesa temática: Título de la sesión (100 caracteres), temario de la sesión (1.000 caracteres), minicurrículo (500 caracteres) / Propuesta: título (100 caracteres), resumen (500 caracteres), resumen ampliado (4.000 caracteres), bibliografía (1.000 caracteres)

Formato libre: Título de la sesión (100 caracteres), temario de la sesión (1.000 caracteres), descripción objetiva de este formato (1.000 caracteres), estructura necesaria (500 caracteres), justificación del formato (2.000 caracteres), minicurrículum (500 caracteres) / Propuesta: título (100 caracteres), resumen (500 caracteres), contribución de los(as) proponentes (4.000 caracteres), bibliografía (1.000 caracteres).

IMPORTANTE: La presentación se realiza de forma conjunta por lxs participantes (un(x) participante presenta y lxs demás se registran poco después para unirse a la sesión).

  1. Eje temático – propuestas individuales presentadas a cada uno de los cinco ejes temáticos actuales. En esta modalidad podrán presentar propuestas estudiantes de máster, doctorado, pregrado y recién egresadxs que hayan cursado hasta el año anterior o se encuentren realizando investigación de iniciación científica bajo la orientación de asociadxs de Socine. Cada exposición oral dispondrá de un máximo de 15 minutos.

ET 1 – CINE, CUERPO Y SUS CRUCES ESTÉTICOS Y POLÍTICOS

Resumen: Este eje temático pretende reunir investigaciones que, en múltiples abordajes, se centran en el cuerpo y sus diversas implicaciones en el cine y el audiovisual. Investigaciones sobre representaciones de identidades sociales –como investigaciones sobre género, raza, etnicidad, cuestiones LGBTQIAPN+ y queer/cuir, etc.– y como investigaciones que abarcan la materialidad del cuerpo en escena, como investigaciones sobre estética, sensorialidad y afecto, estudios de performance, mise-en-scène y puesta en escena, estudios actorales, entre otros. El enfoque central es pensar, usando una diversidad de objetos audiovisuales, perspectivas teórico-filosóficas, estéticas y políticas del cuerpo en imágenes y sonidos, articulando las relaciones entre cuerpo y espacio; experiencia estética, afecto y sensorialidad; performance; cuerpo y música; cuerpo y pantalla; cuerpo y tecnología.

ET 2 – INTERMEDIALIDADES, TECNOLOGÍAS Y MATERIALIDADES FÍLMICAS Y EPISTÉMICAS DEL AUDIOVISUAL

Resumen: Este eje temático abarca de forma ampliada las interconexiones entre los campos de la comunicación y el audiovisual, indagando en las relaciones del cine con otras expresiones mediáticas, como la televisión, la literatura, el videoarte, las redes sociales y las plataformas de streaming, además de la inventiva formal y tecnológica que caracteriza al cine experimental y al cine de animación. De esta manera, se invita a discusiones en torno a los aspectos económicos, sociales y materiales que las dinámicas comunicacionales actuales han impuesto al entorno mediático digital y a discusiones epistémicas y metodológicas a partir de las materialidades fílmicas presentes en los arreglos estéticos entre arte y tecnología, así como a la dimensión de las intermedialidades. Con ello, se abarca una investigación que profundiza en las intersecciones históricas, sociales y políticas que contaminan los procesos de producción y circulación de sonidos e imágenes, promoviendo una aproximación entre los aspectos técnicos y mediáticos del cine y el audiovisual de forma ampliada.

ET 3 – FABULACIONES, REALISMOS Y EXPERIMENTACIÓN ESTÉTICA Y NARRATIVA EN EL CINE MUNDIAL

Resumen: Este eje temático tiene como objetivo explorar las relaciones entre el cine y los medios audiovisuales, entre la realidad y la fabulación, ya sea a través de sus formas y/o temáticas. Las intersecciones entre lo documental y la ficción abren camino a investigaciones cada vez más ricas para el análisis de las producciones a nivel mundial en sus diversas expresiones del lenguaje. De este modo, acoge ampliamente trabajos que se interesen en abordar uno o más aspectos de la aprehensión de la realidad, la invención, la experimentación y la crítica de nuestro lugar en el mundo, a partir de reflexiones sobre fabulaciones de la realidad; cine de ficción; cine documental; epistemologías del cine; estética y política; cine y alegoría; docudrama; falso documental; cine experimental; afrofuturismo; afropesimismo.

ET 4 – HISTORIA Y POLÍTICA EN EL CINE Y EL AUDIOVISUAL EN AMÉRICA LATINA Y LOS VARIOS BRASILES

Resumen: Este eje temático reúne investigaciones que posicionan el cine y el audiovisual en Brasil y América Latina como foco central, destacando reflexiones sobre sus dinámicas históricas, políticas, económicas y culturales, con énfasis en la diversidad e interdisciplinariedad de los estudios sobre cine en los países de la región. El eje abarca análisis de las intersecciones entre cine y política, cine y activismo, las políticas públicas dirigidas al audiovisual y la historia e historiografía de los cines latinoamericanos, además de las especificidades estéticas, sociales y culturales de sus producciones. La propuesta busca fomentar debates desde diferentes perspectivas y metodologías, explorando los múltiples ecosistemas audiovisuales, sus prácticas y representaciones, reafirmando el papel del cine y el audiovisual como agentes de transformación y reflexión histórica y social en América Latina y Brasil.

ET 5 – FASES DE CREACIÓN Y PROCESOS FORMATIVOS EN CINE Y AUDIOVISUAL

Resumen: Este eje temático pretende abarcar investigaciones y relatos de experiencias que articulen reflexiones, diálogos y prácticas sobre los procesos de creación, difusión y educación en el campo del cine y el audiovisual, con énfasis en la contemporaneidad. De esta forma, se pretende abarcar metodologías, análisis, prácticas y experimentaciones con el cine y el audiovisual en contextos ampliados. Este eje comprende temas que abordan las relaciones y sus (inter)conexiones en el cine y la educación, la producción, la difusión y las colecciones cinematográficas. Incluye también investigaciones sobre políticas y acciones sobre ventanas y puntos de exhibición, públicos cinematográficos y estudios de recepción, incluyendo la multiplicidad de pantallas y otros soportes.

Las propuestas en el eje temático deberán contener: título (hasta 100 caracteres), resumen ampliado (hasta 4.000 caracteres con espacios), resumen (500 caracteres), bibliografía (1.000 caracteres) y minicurrículum (500 caracteres).

NOTA – Lxs orientadorxs de estudiantes de pregrado y de recién graduadxs deben ser socixs de Socine, con sus cuotas anuales al día. En este caso, el(la) estudiante de pregrado/postgrado se registra en el sistema Socine, y quien orienta debe vincular el registro en su área de socixs. La inscripción de lxs estudiantes de pregrado/postgrado solo será considerada si cuenta con vinculación del/la orientador(x) asociado(x).

NOTA 2 – Lxs estudiantes de pregrado y egresado que no hayan sido aprobadxs no podrán transferirse a ninguna otra modalidad. Para estudiantes de doctorado y máster que se inscriban a los ejes temáticos: si el trabajo es aprobado por méritos, pero no aceptado en el eje temático, éste será reubicado a ponencia individual.

IMPORTANTE: Independientemente del tipo o formato de presentación, los trabajos aprobados podrán ser presentados únicamente por quien sometió la propuesta. El trabajo no podrá ser leído por un(x) tercero(x).

COAUTORÍA: Al inscribir una ponencia en coautoría, ambos autorxs deberán señalar la naturaleza de esta; si uno(a) de los(as)(as) coautores no se inscribe al evento, el trabajo no será aceptado.

——————————————————————————————————

La inscripción y postulación al XXVIII Encuentro Socine se realizará en tres etapas, las cuales se describen a continuación:

ETAPA 1 – Inscripción o reinscripción electrónica de socixs y pago de la cuota anual. El pago se realizará a través de PayPal en el área de socios(as) del sitio web. El pago es un requisito para acceder a la segunda etapa paso (envío del artículo). Para pagar la cuota anual, acceda al área de socio(a) de SOCINE.org, haga clic en el menú “Mi cuenta” y luego en “Detalles de pago”. Luego de esto, haga clic en el botón de Paypal y complete el proceso de pago en la plataforma.

* Periodo de pago de tasa anual por presentación de trabajos: del 20 de enero al 30 de marzo de 2025 (fecha de vencimiento)

* Tarifa anual: R$ 248,00 para profesionales / R$ 124,00 para estudiantes y profesionales sin contrato. Socixs extranjerxs: pagan las mismas cuotas que lxs socixs brasileñxs.

Se requiere el pago de la cuota anual para registrarse y enviar propuestas para el próximo encuentro.

ETAPA 2 – Presentación electrónica de propuestas de trabajos para el XVIII Encuentro Socine, únicamente a través del área de socios(as) en el sitio web (www.SOCINE.org.br). Sólo se permite un envío por autor(x), incluso en caso de coautoría. Para enviar el trabajo, haga clic en el menú “Encuentro” y luego en “Incripción” después de acceder al área de socios(as). Aparecerán las modalidades disponibles según la titulación, basta con seleccionar la deseada y rellenar los campos. A partir de este año se enviará una confirmación de envío al correo electrónico registrado en nuestro sistema.

*Período de solicitud: del 3 de febrero al 30 de marzo de 2025.

Le recordamos que los envíos por correo electrónico NO SERÁN ACEPTADOS. Sólo se considerarán las presentaciones enviadas a través del sitio web.

ETAPA 3 – Pago de la tasa de inscripción al XXVIII Encuentro Socine (después de la publicación de los trabajos aprobados el 14 de mayo de 2025). El pago se realizará a través de PayPal en el área de socios(as) del sitio web. Le recordamos que este pago NO ES el pago de la cuota anual. Por lo tanto, se requieren dos pagos: el primero para la cuota anual de Socine y el segundo para registrarse en el encuentro.

*Plazo de pago de inscripción para el XXVIII Encuentro Socine:

1era fecha límite: 14 de mayo al 8 de junio – R$ 248,00 (profesionales) / R$ 124,00 (estudiantes/profesionales sin contrato)

2da fecha límite: 9 de junio al 15 de junio – R$ 278,00 (profesionales) / R$ 139,00 (estudiantes/profesionales sin contrato)

Fecha límite final: 16 de junio al 22 de junio – R$ 318,00 (profesionales) / R$ 159,00 (estudiantes/profesionales sin contrato)

IMPORTANTE: Participantes seleccionadxs que NO paguen la cuota de inscripción NO podrán presentar su trabajo. Si ha abonado la cuota de inscripción y su ponencia no está incluida en el programa divulgado, póngase en contacto con la secretaría de Socine.

BECAS – Socine ofrecerá 100 becas de inscripción para el XXVIII Encuentro Socine para miembros de la categoría de estudiantes que indiquen su interés en recibir la exención al presentar su trabajo. Para participar, el/la estudiante debe: 1) estar al día con las cuotas anuales; 2) haber presentado trabajos el XXVIII Encuentro Socine; 3) haber indicado la solicitud de exención al presentar la propuesta; 4) tener el trabajo seleccionado. El sorteo se realizará de forma electrónica a través del sistema Socine una vez publicadas los trabajos aprobados el 14 de mayo de 2025. La exención se aplicará directamente en el sistema Socine. Las becas de inscripción no se entregarán en efectivo. Para garantizar la transparencia, la lista de estudiantes elegibles para la exención se publicará ampliamente en nuestro sitio web, lista de correo electrónico y redes sociales.

Por dudas o dificultades, dirigirse directamente al correo electrónico de la secretaría: [email protected]