
Revista Vivomatografías convoca al envío de ponencias para el dossier temático: «Robo, sexo o revolución: los ‘peligros’ del cine silente en América Latina«, coordinado por Felipe Davson Pereira da Silva (Universidade Federal Fluminense), a publicarse en Diciembre 2025 en su 11° número. La convocatoria se encuentra abierta hasta el 1 de julio.
El cine llegó a América Latina, poco después de su primera proyección pública en París, en diciembre de 1895 y, trascurridos algunos años, se inauguraron las primeras salas dedicadas a la exhibición fílmica. Con la ampliación del consumo cinematográfico, ciertos sectores sociales, ante todo fracciones de las élites, de las capas medias urbanas en formación, de la Iglesia Católica, de la Prensa y del Estado, buscaron crear mecanismos de control, intentando orientar al cine hacia fines estratégicos, como la “educación de las masas”.
Filmes realizados en la región y fuera de ella, como por ejemplo Os Estranguladores do Rio (Antônio Leal, 1908), Le bandits en automobile (Victorin Jasset, 1913), El automóvil gris (Henrique Rosas, 1919) etc., se centraban en temas como la traición, la prostitución, el robo, la muerte o el secuestro, entre otros. Mientras esto sucedía, los sectores anteriormente enumerados comenzaron a proyectar sus temores y prejuicios de clase, género y raza en ese tipo de contenido y se volvieron vigilantes de los posibles “peligros” que las cintas podrían representar para las estructuras sociales vigentes en la época.
En el caso de Brasil, las películas consideradas inmorales o pornográficas por contener escenas supuestamente impropias, en especial para niños y mujeres, eran rotuladas “alegres”. Y las que contenían robo, muerte y otros crímenes fueron llamadas de “sensacionais” y “policiais”. Esa catalogación fue concebida como una forma de identificar a aquellos films que el público debería evitar en las salas de cine. Sin embargo, no lograron impedir que hubiera interés (muchas veces lo fomentaron) de parte de la audiencia en esas obras o en los propios cines “alegres”.
A medida que se intensificaba el consumo de esas películas en el territorio latinoamericano, se organizaron movimientos contrarios que buscaban impedir que se llevaran a cabo funciones o incluso, intentaron cerrar establecimientos. Utilizaban principalmente argumentos relacionados a la moral y las buenas costumbres. Una de las formas de reducir, controlar y, en situaciones más extremas, prohibir la circulación de esas narrativas fue establecer una censura previa. Es decir, crear decretos y leyes y movilizar el aparato policial para la fiscalización de las salas y de obras. Así, en distintas temporalidades y con muchas especificidades, el cine ingresó en las agendas de las autoridades en el subcontinente, que pretendían preservar el status quo y convertir a las salas cinematográficas en un lugar más de propagación de ideas “patrióticas” y “civilizatorias”.
Este dossier se propone a ampliar y profundizar el breve panorama recién expuesto y reunir investigaciones dedicadas a la producción/recepción/persecución de filmes considerados eróticos, pornográficos, policiales o censurable y a las historias de las salas de cines que los exhibían. A continuación, proponemos algunos tópicos de interés, los cuales no excluyen otros temas no listados y pertinentes a la propuesta:
- Censura fílmica: Debates sobre proyectos para crear una legislación que estableciera censura previa de filmes en el período del cine silente en América Latina; el rol de la policía como fiscalizadora y censora en ese contexto; casos judiciales en la región referentes a salas de cine o prohibiciones de películas de empresas nacionales o extranjeras; influencia de medidas elaboradas por países europeos o Estados Unidos en las censuras cinematográficas latinoamericanas.
- Filmes y salas “alegres”: La producción latinoamericana silente de cintas consideradas eróticas, pornográficas, policiales etc.; la exhibición de ellas en salas específicas o no específicas; la divulgación de esas obras/salas en la prensa; la repercusión de salas o filmes “alegres” en los ámbitos judiciales, policiales o gubernamentales; historias de salas “alegres” en la región, su público, divulgación y borramiento de la historia.
- Filmes sensacionalistas y policiales latinoamericanos: Su relación, en el período silente, con el público y la prensa; la persecución de esas cintas por algunos sectores de la sociedad; la producción cinematográfica basada en crímenes reales y la relación de las noticias con las escenas captadas y proyectadas en las pantallas de la región.
- Niñez y cine: Debates sobre la prohibición de menores de edad en funciones cinematográficas de América Latina en la época; el supuesto potencial de degeneración de escenas las “inmorales”, la apología del crimen y de la ideas subversivas en algunas cintas para la niñez; discusiones relacionadas a cuestiones morales y educativas que involucraban niños y cine.
- La preocupación con las mujeres: Prohibición en los cines de la asistencia de “señoritas” y “señoras”, pilares de la tradicional familia burguesa, los riesgos de ciertas películas de desvirtuar las concepciones de madre-esposa con imágenes “vulgares” y “pecaminosas”; la recepción de escenas de desnudo femenino o sexo en filmes y el debate público alrededor de tales temas; el rol de la prensa en la promoción o persecución de ciertas cintas.
- Iglesia y cine: La cruzada de la Iglesia Católica, a través de ligas, asociaciones, presión política y religiosa, en contra películas “inmorales” durante las décadas del cine silente en América Latina; el apoyo o los acuerdos con las autoridades locales para la promoción de la censura previa de filmes; relaciones de la Iglesia con el circuito exhibidor durante las fechas festivas como un aspecto más de las conmemoraciones religiosas.
Además del dossier, se encuentra abierta las convocatoria para la presentación de artículos a las secciones generales de la revista: 1) Artículos de investigación; 2) Traducciones y debates teóricos, 3) Rescates, 4) Entrevistas, 5) Reseñas, y 6) Documentos. Se aceptan contribuciones en español, inglés y portugués que aborden algún aspecto del precine y cine silente latinoamericano. Convocatoria abierta hasta el 1 de julio.
También está abierta la convocatoria para el envío de propuestas para dossier temáticos para la edición 12°, a publicarse en diciembre 2026. Convocatoria abierta hasta el 1 de octubre de 2025.
Conocé más en: Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica