
La Universidad de Tulane (New Orleans, Estados Unidos) está organizando una conferencia de 3 días titulada «Medios que (con)mueven las Américas» / «Moving Media in the Americas» sobre medios de comunicación latinoamericanos, caribeños y latinos. El encuentro se realizará del 4 al 6 de diciembre de 2025. Este evento brindará homenaje a la especialista en cine cubano Ana López.
Se invita a participar en el congreso con una ponencia sobre su investigación, una sesión grupal preconstituida, un taller o piezas audiovisuales, la fecha límite de presentación es hasta el 15 de julio de 2025. Por dudas y consultas escribir a [email protected]. A continuación compartimos la convocatoria completa.
Convocatoria para la Conferencia Medios que (Con)Mueven las Américas
Esta conferencia se propone reunir a académicos y profesionales emergentes y consolidados de cine, medios de comunicación y cultura popular latinoamericana, caribeña y latinx durante tres días en la Universidad de Tulane. Invitamos a presentar ponencias y trabajos creativos que utilicen una variedad de métodos y exploren múltiples temas, así como el tema de la conferencia: medios que (con)mueven las Américas. Las innovaciones tecnológicas ―desde las plataformas neoliberales hasta los sistemas de distribución offline― están moviendo los medios a través de las Américas de nuevas maneras, conectando la región globalmente a la vez que se construye sobre historias anteriores de transnacionalismo e intermedialidad. Estos cambios en la distribución y el desarrollo de nuevos géneros mediáticos también mueven las sensibilidades, ya que las comunidades marginadas delante y detrás de la pantalla utilizan los medios para representar sus vidas y preocupaciones sociales en un planeta herido. Esta conferencia examina el cine, la cultura popular y los medios de comunicación latinoamericanos, caribeños y latinx como fuerzas en constante movimiento que nos invitan a historizar de maneras diferentes y repensar el presente, teniendo en cuenta las circulaciones transnacionales de los medios y los compromisos afectivos con las desigualdades raciales, las crisis migratorias, las disidencias sexuales y los desastres ambientales.
Abrimos las postulaciones para ponencias, presentaciones y obras de arte sobre temas que incluyan, pero no se limiten a:
- Intersecciones con los estudios afroamericanos y afrolatinoamericanos, indígenas, cuir/queer y feministas
- Cine y medios transnacionales
- Medios de comunicación, justicia medioambiental y estéticas no humanas
- Medios de comunicación y migración
- Medios de comunicación y afecto
- Intermedialidad: medios de comunicación, artes visuales, estudios culturales
- Historias de distribución y transformaciones contemporáneas en la circulación
- Culturas de producción, incluyendo el estado, las corporaciones y los trabajadores en todas las etapas de la producción, circulación, distribución y exhibición de medios
- Recepción y estudios de fans
- Archivos, performance, materialidades
- Medios y crisis política, incluyendo el surgimiento de nuevos populismos, autoritarismos, colonialismos, censura y desinformación/manipulación de la información
- Nuevas historias del cine
- Música
- Artivismo
- Cultura popular
- Medios digitales y humanidades digitales
Este evento académico también rinde homenaje a Ana López quien trabajó en Tulane durante treinta y ocho años y es una figura fundacional en los campos del cine, los medios de comunicación y los estudios culturales latinoamericanos y latinx. Esta conferencia honra su legado continuando su trabajo sobre transnacionalismo, intermedialidad y afecto en los medios de comunicación latinoamericanos, caribeños y diaspóricos. Sus ideas sobre el cine y el cambio social, así como su atención a las voces y perspectivas marginadas, servirán de marco para este encuentro.
Normas de presentación de trabajos:
La fecha límite de presentación es el 15 de julio de 2025 a través del formulario Qualtrics que figura al final de este documento. Los envíos y las presentaciones podrán realizarse en inglés, español, portugués o francés. Cada sesión durará 105 minutos (1 hora y 45 minutos).
Recibiremos postulaciones individuales de artículos académicos o de presentaciones teórico-prácticas que tendrán una duración de entre de 15 a 18 minutos. Las presentaciones teórico-prácticas están dirigidas a académicos y/o artistas que presenten investigaciones audiovisuales o material multimodal, en las que el material proyectado irá acompañado de una presentación teórica.
Tipos de sesiones preconstituidas
Para las sesiones preconstituidas, la persona con el rol de organizadora deberá enviar la información de todos los participantes utilizando un único formulario, incluyendo resúmenes de 250 palabras para cada presentación individual, junto con un resumen general de 250-500 palabras para la sesión preconstituida.
Los paneles preconstituidos pueden incluir presentaciones académicas y/o presentaciones de trabajos creativos o teórico-prácticos (3-4 participantes). Cada panel deberá incluir 4 presentadores o 3 presentadores y 1 una persona que comente/responda a los trabajos. Cada presentación tendrá una duración de 15-18 minutos para permitir un debate de 30 minutos.
Las mesas redondas preconstituidas pueden incluir ponentes académicos y/o presentaciones de trabajos creativos o teórico-prácticos (4-6 participantes incluida la persona que modera). En este tipo de sesión, una persona moderará y dará el marco de la conversación; mientras las demás personas realizan presentaciones breves para avanzar en el debate.
Los talleres son espacios de trabajo colectivo que pueden ser creativos, académicos o ambos. Consisten en intercambios abiertos de ideas y prácticas entre las personas participantes, y están basados en actividades y ejercicios (por ejemplo, ejercicios de escritura crítica/creativa). Esto incluye talleres de prácticas y metodologías, talleres de investigación colaborativa y se pueden planificar actividades que animen los participantes a reflexionar sobre tipos específicos de metodologías (por ejemplo, etnografía colaborativa, investigación-acción participativa, prácticas archivísticas). Las actividades deben estar preconstituidas y los facilitadores deben especificar el límite de asistentes.
Las presentaciones de libros y/o proyectos digitales y/o proyectos (audio)visuales muestran publicaciones recientes, obras visuales de formato corto o proyectos digitales. Si se incluyen ponentes para dialogar con la autora o autores -lo cual recomendamos-, por favor confírmelos antes de enviar la propuesta.
La inscripción se pagará una vez aceptada la propuesta y tendrá un costo de 150 dólares para profesores titulares en Estados Unidos y de 90 dólares para las profesoras titulares de otros países, así como para quienes tengan contrataciones que no sean fijas, como académicos independientes y estudiantes de posgrado. Contamos con ayudas económicas limitadas para cubrir determinados costos de la conferencia. Las solicitudes de ayuda financiera deberán presentarse una vez aceptada la postulación.
Las propuestas para presentar en la conferencia deberán enviarse a través del siguiente formulario: https://tulane.co1.qualtrics.com/jfe/form/SV_eYhQQJv6KJPSdoy
Más información en la página web de la conferencia: https://movingmedias.tulane.edu/
Descarga la convocatoria en formato PDF (ENG/SPA):