
El Mapa de Festivales de Cine en la Argentina realizado por el Observatorio Argentino de Políticas Públicas Audiovisuales de AsAECA presenta, en esta primera edición, 63 festivales que se desarrollan en todo el país. Se accede a su navegación en línea mediante el link que informamos a continuación, donde se podrán encontrar los nombres de cada Festival, la sede destacada con su respectiva dirección, y alguna referencia de contacto (web o red social).
Link al Mapa: https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1MhTCYaKePFcUAyBTx4ineQD0CIvaKi4&ll=-42.158041872803906%2C-62.76630920451319&z=4
Este mapa es una muestra del carácter federal que se viene construyendo alrededor de la cinematografía argentina en estas últimas dos décadas. Así como se destaca el gran crecimiento de la realización del cine nacional también se observa su necesario correlato en el crecimiento de esta forma de exhibición.
Con la elaboración de éste como de otros posibles mapas se colabora en el desarrollo de una cartografía de conocimientos acerca del presente del cine y audiovisual argentino que permiten abrir investigaciones y debates acerca de varios aspectos que constituyen a estos circuitos de exhibición. La realidad material heterogénea entre los festivales se plasma en las diferentes formas de apoyo que permiten su realización.
En algunos casos la producción depende de los municipios, en otros casos de los gobiernos provinciales y a veces agrupados en regiones, en otros casos con apoyo nacional –aunque actualmente con recortes presupuestarios y quita de apoyos-, también están aquellos completamente autogestionados por cineastas locales o colectivos y organizaciones comunitarias, como también aquellos que tienen fondos de empresas privadas. En estos espacios culturales circulan aquellas películas argentinas que en general no tienen exhibición en las salas comerciales como también películas extranjeras que tienen una búsqueda artística o alternativa. Además, los festivales incluyen actividades dentro de sus grillas de programación, aportando a los procesos identitarios locales, regionales y el intercambio de ideas siempre en tensión acerca de lo nacional. En muchos casos la programación está orientada a partir de determinadas temáticas que buscan visibilizarse por su importancia y urgencia, tales como los derechos humanos, los derechos de las niñeces, el medio ambiente, los feminismos, la diversidad sexual y de género, la organización de movimientos sociales, y otras problemáticas de relevancia social.
Se invita aquí a colaborar mediante un formulario donde cargar información de otros festivales de cine que no figuren en este mapa y que puedan seguir completando el estado de la cuestión, haciendo de este proyecto una construcción colectiva.
Link al Formulario: https://docs.google.com/forms/d/1-2Yw1qXu9QXn2i8DKaWENNlFmlzb3vxVKI8CWo5cUak/edit#responses