Se cumplen 54 años de la revuelta de Stonewall, símbolo del acto de resistencia de las comunidades LGBTIQ+ ocurrida en la madrugada del 28 de junio de 1969 en Nueva York, contra las fuerzas policiales represoras. En el marco de las conmemoraciones y celebraciones por el Mes del Orgullo, la Comisión de Géneros y Sexualidades de AsAECA comparte un listado de producciones audiovisuales que ponen en marcha, desde distintos lugares, la visibilización de identidades sexuales y de género disidentes, y ejercicios de memoria sobre luchas y reivindicaciones aún pendientes.
Deseamos y entendemos necesario que la comunidad LGBTIQ+ no solo debe tener mayor presencia delante y detrás de cámara, sino también dentro del sistema científico, la docencia, la gestión cultural y los archivos.
Listado de producciones recomendadas:
- Canela (Cecilia del Valle, 2019): El documental ofrece el retrato de una mujer trans de más de sesenta años a la vez que aborda distintos aspectos de su vida profesional y personal, y tematiza la transición a la adultez. Mientras la acompañamos en su lucha por su identidad, se desprenden reflexiones en torno a la división de las tareas de cuidado, las identidades trans y sus expectativas de vida.
- Como hermanas (Camila Adaro Liloff, 2019). Desde la sutileza de la narración, el film despliega historias de cuidado, confidencia y sexualidad en un grupo de amigas. Durante los días de verano que allí comparten, se entrelazan distintas relaciones entre los personajes y la amistad funciona como el eje central. Ofrece figuraciones de distintos encuentros llenos de ternura y erotismo entre mujeres cis.
- Cuchillo de palo (Renate Costa, 2010). Una investigación lúcida que emprende la documentalista sobre la muerte de su tío a causa de la homofobia en Paraguay, cuyas lógicas de violencia perduran aún luego de la dictadura de Stroessner.
- El puto inolvidable (Lucas Santa Ana, 2018). Este documental presenta un importante trabajo de archivo en torno a las décadas del ochenta y del noventa, sobre la cuestión de la identidad sexual en agrupaciones políticas comunitarias que sentaron las bases de políticas de lucha que permitieron cambios en materia de derechos a nivel nacional.
- El último verano de la boyita (Julia Solomonoff, 2009). Una película donde las corporalidades exceden el binario y nos permite reflexionar sobre el endosexismo (el hostigamiento a los cuerpos intersexuales). Y, además, se despliegan Las experiencias de la sexualidades y los cuerpos no normativizados seon muestran como diferentes no solo de acuerdo a los tiempos sino al y los espacios y al territorio en losel que se viven.
- La otra (Lucrecia Martel, 1989). Un cortometraje pionero sobre performances transformistas en la Argentina de finales de los ochenta, que expone los bordes porosos entre lo masculino y lo femenino, las zonas de contacto y de abismo entre actores y personajes, a través de canciones que maniobran fibras sensibles, hondamente arraigadas en la cultura popular, como “Se dice de mí” inmortalizada por Tita Merello en Mercado de abasto (Lucas Demare, 1955).
- Reynas, el arte drag queen (Gonzalo Gorosito, 2015-2016). Esta serie documental está compuesta por tres capítulos de breve duración en la que se acompaña a tres artistas transformistas mientras se montan para salir a escena. La serie se presenta como un modo de asomarse a la intimidad de les artistas y conocer sus ideas en torno a la escena drag de Buenos Aires, sus posibilidades laborales, la relación con sus familias y el público, entre otras cuestiones.
- Rosa Patria (Santiago Loza, 2009). Un trabajo lúdico y poético sobre Néstor Perlongher, que recupera la vida del poeta antropólogo, un tiempo antes de que su figura se hiciera más reconocida en los ámbitos públicos.