Seminario de doctorado «Evocaciones, testimonios y figuraciones de la memoria…»

Publicado en Novedades el 24 junio, 2025

Continúan abiertas las inscripciones para inscribirse al seminario de doctorado “Evocaciones, testimonios y figuraciones de la memoria: gozos, preguntas y perturbaciones del pasado en prácticas culturales latinoamericanas recientes» de la Universidad Nacional de Córdoba, dictado por la Dra. María Gabriela Aimaretti durante los meses de junio y julio de 2025.

Las fechas de cursado son el 23, 26 y 30 de junio y el 3, 7, 10, 21, 24, 28 y 31 de julio de 16:00 Hs a 19:00 Hs, con modalidad virtual sincrónica.

Podés inscribirte en este link y por consultas escribir a [email protected]

Valor del seminario:

– Como curso de posgrado con o sin evaluación $ 69.000
– Docentes de la FA con dedicación simple $ 65.000
– Egresados de la Facultad de Artes $ 60.000
– Estudiantes extranjerxs latinoamericanxs 75 USD
– Estudiantes extranjerxs otros países 100 USD

Descripción del seminario

¿Qué vistas del pasado nos ofrece la cultura? ¿Cómo se relacionan la historia, la memoria y el arte? ¿De qué modos representar/imaginar la violencia, el dolor y el duelo; pero también formas de la vida y la experiencia social comunitarias, la solidaridad y la cultura popular? A partir de la discusión de herramientas conceptuales y metodológicas provenientes de los estudios de memoria, de la historia cultural y de la crítica cultural, el seminario propone el examen crítico del modo en que el cine, el teatro y la fotografía latinoamericanos contemporáneos problematizaron y problematizan los sentidos y la relación con el pasado —los trabajos de la memoria– a través de distintas técnicas, procedimientos, dispositivos, principios constructivos y estéticas. Se reconocerán los diálogos constitutivos que los casos empíricos establecieron con su diacronía y sincronía socio-política; así como también con la cultura y las tradiciones artísticas vernáculas, y se priorizarán marcos teóricos, críticos e historiográficos latinoamericanos: esto es, pensar América Latina con las herramientas epistemológicas elaboradas desde el Sur.