
La Dra. Carolina Bracco (FILO-UBA) invitar a participar del Taller de Cíne Árabe que estará impartiendo a partir de junio de este año.
Desde sus inicios, la industria cinematográfica en los países árabes estuvo ligada a proyectos de modernización y la construcción de sociedades con aspiraciones de progreso y emancipación. En su desarrollo fue influenciado por las experiencias internacionales, pero rápidamente comenzó a establecer su propia identidad que expresa los problemas y aspiraciones de la sociedad transformándose de un mero entretenimiento a una herramienta cultural que refleja el pulso de la calle y transmite sus experiencias y preocupaciones a la pantalla.
Dentro de este marco de análisis, el objetivo del taller es presentar una introducción a las cinematografías árabes desde una perspectiva de género con foco en los procesos sociales y políticos. El taller es completamente virtual y está compuesto de tres módulos independientes de cuatro clases cada uno. Todas las películas están subtituladas al castellano y se pueden descargar. No se requieren conocimientos previos.
Las clases son los miércoles de 17 a 19hs (hora argentina, GTM +3). Las clases se graban.
Módulo 1: Cine Clásico. Introducción al cine árabe. Los grandes estudios y el cine como industria nacional. Realismo, neorrealismo y melodrama. Ideales masculinos y femeninos en el cine clásico.
Fecha de inicio: 4/6. Fin: 25/6
Filmografía:
- Ila ayn? / ¿Hacia dónde? – Dir. Georges Nasser. Líbano, 1957. Una familia vive pobremente en un pueblo de la montaña libanesa. Un día el padre abandona a su familia y se marcha a Brasil. Pasan veinte años. La madre crió a sus hijos con gran dificultad. Un día llega al pueblo un anciano andrajoso.
- Bab al Hadid / Estación Central – Dir. Youssef Chahine. Egipto, 1958. Una composición de personajes marginales se encuentra en la Estación Central de El Cairo; “Bab al Hadid” (la puerta de hierro). Usualmente llamada el gran fresco del neorrealismo egipcio, aunque con tintes melodramáticos, la película trata la sexualidad reprimida, la masculinidad violenta y los derechos de los trabajadores.
- Bedeya w Neheya / Principio y Fin – Dir. Salah Abu Seif. Egipto, 1960. Basada en una novela del Premio Nobel Naguib Mahfuz la película sigue la trágica historia de una familia tras la muerte del padre y los intentos individuales de sus integrantes por sobrevivir a la miseria y la humillación.
Módulo 2: Cine del Tercer Mundo. El Cine del Tercer Mundo en la región árabe. Organismos de cine oficiales. El “hombre nuevo” y los nuevos íconos de masculinidad y feminidad ligados al ideal revolucionario: el fedayín como ideal masculino.
Fecha de inicio: 2/7. Fin: 30/7 (el miércoles 9/7 no hay clase)
Filmografía:
- Al-makhdu’un / Los engañados – Dir. Tawfiq Saleh. Siria, 1972.Basada en la novela corta de Ghassan Kanafani “Hombres en el sol”.En 1958tres refugiados palestinos de diferentes generaciones intentan emigrar clandestinamente a Kuwait desde Iraq en un camión cisterna bajo el intenso calor del verano. Una película cargada de simbolismo visual, elementos de narración experimental y una estructura retrospectiva.
- Saat al Tahrir Dakkat, Barra ya Istimar / La hora de la liberación ha llegado, ¡Fuera el imperialismo! – Dir. Heiny Srour. Omán, 1974. Un documental único que registra una revolución feminista y marxista poco o nada conocida de Omán filmado bajo la influencia del Tercer Cine latinoamericano.
- Selección de cortos: Elles / Ellas – Dir. Ahmed Lallem (Argelia, 1966); They do not exist / Ellos no existen – Dir. Mustafa Abu Ali (Palestina, 1972); Khatua khatua / Paso a paso. Dir. Osama Muhammad (Siria, 1974); Femmes palestiniennes / Mujeres palestinas – Dir. Jocelyne Saab (Líbano, 1974).
Módulo 3: Cuerpo y Revolución. Cine de y sobre mujeres árabes. Panorama de cineastas de la región. La “Primavera Árabe” y los nuevos feminismos. La construcción de un lenguaje visual que desafía los estereotipos.
Fecha de inicio: 6/8. Fin: 27/8
Filmografía:
- Dunia – Dir. Jocelyne Saab. Egipto, 2007.Dunia es una joven estudiante de 23 años de poesía árabe y aspirante a bailarina de Luxor que vive en El Cairo. Mientras trabaja en su tesis de maestría, entrena regularmente con el instructor de su madre, una fallecida bailarina. La acompañan dos mujeres fuertes: una profesora y su tía taxista.
- 3000 Layl / 3000 Noches – Dir. Mai Masri. Palestina, 2015. La maternidad, la resistencia de las mujeres y el encierro son los temas principales de la primera ficción de Mai Masri. Layal, una maestra cuyo nombre significa “noches”, es arrestada injustamente. Debe transitar su embarazo en la cárcel y criar a su hijo en compañía de un grupo de mujeres que se convierten en su familia.
- As I Open My Eyes / Al abrir mis ojos – Dir. Leyla Bouzid. Túnez, 2015. En vísperas de la Revolución de los Jazmines (2010), la joven Farah lucha contra su familia y la sociedad para forjar una carrera musical en un contexto de represión política bajo la dictadura del presidente Ben Ali. Una potente reflexión sobre las disputas intergeneracionales que enfrentan las mujeres en Túnez y el Mundo Árabe.
Costos por módulos
Argentina:
1 módulo: $75.000
2 módulos: $125.000
3 módulos: $175.000
Extranjerxs:
1 módulo: USD$ 75
2 módulos: USD$ 125
3 módulos: USD$175
Los pagos desde Argentina se realizan a través de transferencia bancaria y desde el extranjero a través de PayPal. Informes e inscripción en [email protected]