Dossier CAIANA #21

Publicado en Convocatorias el 25 febrero, 2022

Descargá toda la info haciendo clic aquí.

La post-serialidad y la reconfiguración del espacio televisivo.  

Nuevos marcos de producción, distribución y recepción tecno-filosófica  en Iberoamérica.  

Coordinadoras:  

Laura Pousa (investigadora independiente, España) 

Carolina Soria (CONICET-UBA-OFTVP, Argentina) 

Inmersos en un escenario cultural movedizo, la narrativa seriada se ha consolidado como  elemento central de la oferta audiovisual en las últimas décadas. Sus formas en constante  mutación, a la medida de la diversidad de pantallas de nuestro entorno digital y de un  consumidor hiper segmentado, despliegan múltiples universos ficcionales que son codificados  a través de algoritmos. 

Acompañando este proceso expansivo, en el ámbito de los television studies hemos  visto cómo las series –fundamentalmente las de ficción o scripted– se han convertido en el  objeto de gran número de investigaciones que buscan escudriñar su naturaleza expresiva,  narrativa e ideológica así como la especificidad de su gramática y técnica audiovisual. 

Las conexiones con otros ámbitos de especialización pertenecientes a las humanidades y  ciencias sociales han inspirado y configurado la creación de un vasto ecosistema de literatura  académica. 

Tomando como punto de partida esta realidad, asumimos la tercera edad de oro de la  televisión –actual y heredada– como una etapa a diferentes velocidades en los países  iberoamericanos que, a su vez, es también una etapa en tránsito marcada por la  consolidación de las plataformas no lineales y un modelo de consumo premium mediante  suscripción. Esto implica la reconfiguración del espacio televisivo de las cadenas en abierto y  cable que compiten con los contenidos de VOD; un desarrollo industrial vinculado a grandes  hubs de producción donde dominan los acuerdos de internacionalización y glocalización (Ritzer, 2004); picos de producción y consumo definidos por el Peak TV (Johnson, 2018);  cambios en el formato derivados del éxito del high-quality/ high-end fiction (Barra & Scaglioni,  2021); el surgimiento de nuevos autores/creadores/showrunners; la aparición de estándares  técnicos de grabación y postproducción que homogeneizan y estetizan el lenguaje  audiovisual; la aparición y desaparición de tendencias como el true-crime, las distopías o las  narrativas ergódicas, así como un contexto conceptual de post-television (Missika, 2006)  abismado por la post-serialidad (Hudelet & Crémieux, 2021). En este sentido, y bajo estos  parámetros, las series de ficción indie y mainstream –convertidas en los productos culturales  más importantes de la contemporaneidad (Cascajosa, 2016)– nacen mediatizadas por un  capitalismo transestético (Lipovetsky, Serrroy, 2015) que nos obliga a preguntarnos cuál es el  diálogo que esta nueva televisión o híbrido intermedial –en tanto conviven en él diferentes  sistemas de representación– establece con otras formas de arte, acercándonos al análisis del  fenómeno y su fundamento tecnológico y discursivo (La Ferla, 2011). 

El presente dossier busca propiciar un espacio de reflexión y producción crítica sobre  los desafíos de la televisión contemporánea en general y la narrativa seriada en particular,  desde y entre los diferentes países iberoamericanos. Partiendo de las diversas identidades y  sensibilidades como naciones (Elsaesser, 2005), nuestro objetivo es arrojar luz sobre el  fenómeno que ha convertido a las series televisivas en impulsoras del crecimiento audiovisual  de la mayoría de los países, estableciendo nuevos marcos de producción donde intervienen  políticas locales y acuerdos internacionales que redefinen el nuevo ecosistema de creación,  producción y distribución, así como los contenidos de los productos resultantes. Proponemos,  por tanto, los siguientes ejes orientadores y líneas de investigación: 

● Estrategia de las plataformas de streaming-VOD y su impacto en el sector audiovisual  a través de la industria local. Políticas públicas, régimen regulatorio y marco legal. ● Cambios estructurales en el mercado audiovisual: nuevas dinámicas de producción,  distribución y consumo de la narrativa seriada. ● Procesos de internacionalización, coproducciones y alianzas de creación entre  productoras, distribuidoras y generadores de contenidos.

● La tecnología en las series televisivas y la creación de una estética visual y sonora  contemporánea. Estándares técnicos y protocolos marcados por las plataformas.  ● Categorías analíticas del texto serial. Géneros y formatos, gramática audiovisual y  nuevas estructuras narrativas de la serialidad contemporánea. ● Los festivales, los mentoring, los mercados y los foros de coproducción como espacios  de creación, transformación y crecimiento de las obras televisivas a través del pitch.  ● La serialidad televisiva desde una perspectiva histórica nacional y/o trasnacional.  

Referencias: 

Barra, L. y Scaglioni, M. (2021). A European Television Fiction Renaissance. Premium  Production Models and Transnational Circulation. London and New York: Routledge.  Cascajosa, C. (2016). La cultura de las series. Barcelona: Laertes. 

Elsaesser, T. (2015). «Cine transnacional, el sistema de festivales y la transformación digital».  Fonseca, Journal of Communication, nº 11 (julio-diciembre). 

Hudelet, A. y Crémieux, A. (eds). (2021). Exploring seriality on screen. Audiovisual narratives in  film and television. Routledge: London and New York. 

Johnson, D. (2018). From Networks to Netflix. New York: Routledge. 

La Ferla, J. (comp.) (2011). Televisiones. Coloquio Internacional sobre Tv. Buenos Aires:  Fundación Telefónica. 

Lipovestky, G. y Serroy, J. (2015). La estilización del mundo. Vivir en la época del capitalismo  artístico. Anagrama: Barcelona. 

Missika, J. (2006). La Fin de la télévision. Paris: Seuil. 

Ritzer, G. (2004). The Globalization of Nothing. Thousand Oaks: Pine Forge Press. 

Los artículos deben ser originales y no deben estar siendo simultáneamente evaluados en  otras publicaciones. 

Las contribuciones deberán enviarse a revistacaiana@gmail.com  

En el asunto del correo deberá figurar el título “Dossier caiana #21” 

Plazos para el envío de contribuciones: 17 de junio de 2022 

Publicación del número: noviembre – diciembre de 2022 

CAIANA se encuentra indexada en el catálogo del sistema de información Latindex, European  Reference Index for Humanities (ERIH PLUS) y DOAJ (Directory of Open Acess Journal). 

Para que el artículo sea considerado deberá ajustarse a las normas de edición de la revista.  Ver normas de publicación en:  

http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=../static/normas.php